Sindicalistas sin fronteras pertenece a ISCOD (El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo es una fundación sin ánimo de lucro constituida en 1990 por la Unión General de Trabajadores (UGT) como instrumento para canalizar la solidaridad y la cooperación) y han estado en nuestro IES realizando talleres con el alumnado de 1º de los ciclos formativos de APSD y de Integración Social.
Estos talleres se han llevado a cabo en el Aula del Futuro, ya que las tres sesiones de este programa han partido de un aprednizaje activo a través de metodologías muy inoovadores, apreniendo una temática fundamental para nuestros fututros trabajadaores/as: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que harán que nuestro alumnado consiha competencias del SXXI.
Estos talleres se han llevado a cabo en el Aula del Futuro, ya que las tres sesiones de este programa han partido de un aprednizaje activo a través de metodologías muy inoovadores, apreniendo una temática fundamental para nuestros fututros trabajadaores/as: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que harán que nuestro alumnado consiha competencias del SXXI.
Las sesiones han consistido en lo siguiente:
1º sesión:
1º sesión:
1. Presentación individual con fotos relacionadas con los OSD de la Agenda 2030. Tienen que presentarse diciendo el nombre, si viven en una localidad de más o menos de 3 mil habitantes y lo que les transmite la foto.
2. Escanear código QR y cumplimentar un cuestionario sobre la Agenda 2030.
3. Se colocan en dos grupos en función de si viven en localidades de más de 3 mil habitantes y otro de menos de 3 mil.
4. Explicación del proceso de creación de la Agenda 2030.
5. Dinámica para repartir los17 ODS en cada uno de los ejes en los que se configuran, para comprender que todos están interrelacionados.
6. Cada alumno/a tiene un papel con un personaje que tiene una situación familiar y personal concreta. Cerrando los ojos se ponen en el lugar del personaje mediante preguntas como ¿cómo era tu niñez? O ¿qué haces en tu día a día? Después colocados en línea, dan un paso adelante si afirman ciertas cuestiones como ¿tienes internet en casa? O tu cultura es respetada. Así se percibe la desigualdad de una y otra persona en función de su situación personal y/o familiar ya que unos quedarán por delante de otros.
7. Actividad de los continentes para visualizar la desigualdad en la distribución de la riqueza mundial. Tenían que colocarse en grupos representando los continentes del mundo y repartir a cada equipo un número de sillas determinado en función del PIB que aporta cada continente. Se observa cómo los habitantes de África tienen que compartir sillas, ya que hay más habitantes que el PIB que aporta, en comparación con otros continentes en los que sobran sillas.
2º Sesión:
1. Se reparten una serie de situaciones para representar a través de una pequeña obra de teatro (role playing).
Para ello, se divide al alumnado en tres grupos y, con la ayuda de un actor extremeño que viene a realizar el taller, tratan de escenificar una serie de situaciones relaiconadas con la agenda 2030 y los ODS, teniendo cada alumna que representar un papel concreto.
2. Después de cada una de las representaciones se hacía una puesta en común.
Se llevaron a cabo la siguientes situaciones relacionadas con los ODS 5, 8 y 13:
1. Se realizó una evaluación a través de un formulario de Google Forms acerca de los ODS y de los talleres en general.
2. Nos fuimos al exterior para hacer un puzzle colectivo de los ODS, relacionando el ODS con la imagen que le corresponde y con una pequeña descripción del mismo.
3. Por último, se realizó una actividad en la que tenían que elegir una foto (de entre un montón) y explicar por qué la habían elegido y con qué ODS se relacionaba.