APROXIMACIÓN A LA TELEASISTENCIA
Con el comienzo de nuestras clases en el módulo de Teleasistencia, el alumnado de 2º de Atención a Personas en situación de Dependencia de la modalidad presencial, ha utilizado la metodología del aula del futuro y su espacio físico para poner los cimientos de lo que será el resto de nuestra formación respecto a dicha temática.
En primer lugar, a partir de una EXPLORACIÓN de conocimientos previos con la metodología KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory), hemos recopilado las palabras resultantes de tal tarea y seleccionado la web que más se amoldaba a nuestro interés para confeccionar una nube de palabras de tal actividad, siendo "Wordart" el generador digital que más nos ha gustado para la CREACIÓN del resultado.
Con este punto de partida, el trabajo ha continuado INVESTIGANDO para contrastar dichos conocimientos y la veracidad que en el momento actual tienen en el mundo de Teleasistencia.
De forma individual, cada alumna se ha encargado de filtrar la información más ajustada para el bloque de contenidos que de forma aleatoria le ha correspondido:
*Qué es y qué objetivos persigue.
*Usuarios y características.
*Requisitos y trámites.
*Funcionamiento del servicio.
*Dispositivos básicos y dispositivos auxiliares.
*Derechos y deberes de los usuarios.
*Cualidades y valores de los Teleoperador@s.
En ese proceso de investigación, han INTERCAMBIADO información encontrada, ajustando con ello al contenido más adecuado y que diese respuesta a cada uno de los apartados trabajados. Ha, personalizado la información investigada, CREANDO en el formato que cada una ha elegido las ideas, filtradas y editadas de forma comprensible para el resto de compañeras.
Durante dos sesiones de clase, se han PRESENTADO los contenidos poniendo así en práctica la competencia lingüística tan importante en una labor de su perfil profesional que se sustenta en la comunicación oral.
La última sesión dedicada a este bloque de contenidos, nos ha permitido realizar una evaluación formativa en la que recopilamos todo el contenido supervisado, realizamos una autoevaluación y reformulamos un KPSI con las mismas preguntas lanzadas al aire, pero con una nueva lluvia de ideas más acertada después del estudio del tema y una nube de palabras reconducida por el aprendizaje.