miércoles, 16 de octubre de 2024

Conocemos la UE

En esta actividad se ha elaborado una serie de actividades, relacionadas con el conocimiento del organismo supranacional que es la Unión Europea, para la materia de Geografía e Historia de 3º ESO. El proyecto persigue los siguientes objetivos:
  1. Objetivos Perseguidos

Comprender la evolución histórica y el funcionamiento actual de la Unión Europea.

Desarrollar habilidades de trabajo en equipo mediante actividades colaborativas.

Reflexionar sobre el papel de la UE en la economía, demografía, política y sociedad global.

Mejorar la capacidad de debate y toma de decisiones a través de simulaciones políticas.

Fomentar el uso de herramientas digitales en el aprendizaje geográfico e histórico.

  1. Contenidos

Origen y evolución de la Unión Europea.

Instituciones y funcionamiento de la UE.

Estados miembros y su diversidad cultural, política y económica.

Principales políticas de la UE (económica, medioambiental, social, etc.).

Desafíos actuales y futuros de la Unión Europea.

Relación de la UE con el resto del mundo.

  1. Metodología y Desarrollo
El proyecto se basa en un proyecto de investigación donde el alumnado asumirá el aprendizaje sobre los diversos aspectos de distintos países miembros de la UE y trabajarán en equipo para resolver problemáticas actuales dentro del marco comunitario.

Fase 1: Introducción y Contextualización

Explicación del proyecto y formación de equipos que representarán a distintos países de la UE.

Investigación sobre la historia, población, cultura y economía de cada país asignado.

Presentación de los principales retos y políticas de la Unión Europea.

Fase 2: Desarrollo del Proyecto

Simulación de una cumbre de la UE donde los grupos deberán debatir y negociar acuerdos sobre diferentes temas (economía, cambio climático, inmigración, etc.).

Creación de propuestas y votaciones dentro del Parlamento Europeo simulado.

Resolución de crisis mediante el consenso y la colaboración entre equipos.

Uso de herramientas digitales para presentar informes y resultados de las negociaciones.

Fase 3: Evaluación y Reflexión

Presentación de conclusiones sobre las decisiones tomadas en la simulación.

Análisis crítico del proceso de toma de decisiones dentro de la UE.

Reflexión sobre la importancia de la cooperación y el diálogo en la política internacional.

  1. Herramientas Utilizadas

Plataformas colaborativas para la organización del trabajo (Google Drive, Miro, Padlet).

Recursos digitales de simulación política (Model EU, Kahoot, Genially).

Documentación oficial de la UE para consulta (web oficial, informes, estadísticas).

Aplicaciones para la creación de presentaciones interactivas (Canva, Prezi).

Blogs y foros de debate para la reflexión conjunta.

  1. Evaluación

Grado de implicación y trabajo en equipo en la simulación.

Calidad de las propuestas y argumentos presentados en los debates.

Capacidad de negociación y toma de decisiones dentro del grupo.

Reflexión crítica sobre el funcionamiento de la UE y sus retos.

Este enfoque colaborativo ha permitido al alumnado entender de manera dinámica cómo funciona la Unión Europea, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y la capacidad de negociación en contextos reales.

Localización: El alumando de 3º ESO ha investigado en clase, en el aula de futuro, en casa y ha expuesto en los pasillos del centro el trabajo realizado. 

UE_PROYECTO_3ºESO_9.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_5.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_7.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_8.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_9.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_10.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_15.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_21.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_22.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_23.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_24.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_25.jpg

UE_PROYECTO_3ºESO_8.jpg

UEPROYECTO_3ºESO_8.jpg
UE_PROYECTO_3ºESO_9.jpg
UEPROYECTO_3ºESO_7.jpg