martes, 5 de noviembre de 2024

Historia del Arte en la Baja Edad Media

 Historia del Arte en la Baja Edad Media

 


Gracias a este trabajo, que ha requerido una enorme colaboración por parte de cada miembro de los cuatro equipos, hemos trabajado el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, Alianzas para lograr los objetivos. Este aspecto se hace totalmente necesario para llevar a buen término cualquier actividad dentro del entorno escolar, y les prepara para su vida de adulto.

Proyecto de Gamificación en Educación: La Edad Media en 2º ESO (Enfoque Colaborativo)

1. Objetivos Perseguidos

  1. Fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo en el estudio de la Edad Media.

  2. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de negociación a través de dinámicas colaborativas.

  3. Comprender la estructura social, económica y cultural de la época mediante la resolución de retos conjuntos.

  4. Potenciar la creatividad y la toma de decisiones consensuadas en la construcción de un mundo medieval simulado.

  5. Favorecer el uso de herramientas digitales y la interdisciplinariedad en el aprendizaje.

2. Contenidos Vistos

  1. Características generales de la Edad Media.

  2. La organización social: nobleza, clero y campesinado.

  3. El sistema feudal: vasallaje y relaciones de dependencia.

  4. La economía medieval: agricultura, comercio y gremios.

  5. La cultura medieval: arte románico y gótico, literatura y pensamiento.

  6. La vida cotidiana en los diferentes estamentos.


3. Metodología y Desarrollo 
El proyecto se ha llevado a cabo mediante una dinámica colaborativa en la que los estudiantes trabajaron en grupos heterogéneos para recrear y gestionar una sociedad medieval. Cada grupo asumió un rol dentro de la comunidad y cooperaró con los demás para resolver situaciones que afectaban a la colectividad.
  • Fase 1: Introducción y Organización

    1. Explicación de la dinámica colaborativa del trabajo.

    2. Formación de grupos que representen los diferentes estamentos medievales: nobleza, clero, estado llano.

    3. Investigación conjunta sobre la época y el diseño de estrategias de convivencia dentro de cada grupo social y en el conjunto de los estamentos.

  • Fase 2: Desarrollo del trabajo.

    1. Creación de un panel sobre diferentes aspectos del mundo medieval, de forma colaborativa donde cada grupo y cada miembro del mismo, debía desempeñar su papel.

    2. Elaboración de acuerdos y toma de decisiones en equipo para resolver conflictos sociales y económicos.

    3. Simulación de eventos históricos y situaciones sociales donde la cooperación entre grupos ha sido clave para el éxito.

    4. Uso de plataformas digitales para coordinar tareas y compartir avances.

  • Fase 3: Evaluación y reflexión

    1. Puesta en común de experiencias y dificultades enfrentadas durante el proyecto.

    2. Elaboración de informes grupales donde se analicen las decisiones tomadas y sus repercusiones.

    3. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo en la sociedad medieval y en la actualidad.

4. Herramientas Utilizadas

Ordenadores y materiales del Aula de Futuro y el Salón de Usos múltiples.
Plataforma de aprendizaje colaborativo (Google Classroom).
Materiales físicos como mapas, tarjetas de rol y paneles y cartulinas colaborativas.

5. Evaluación

Participación activa y cooperación en las dinámicas grupales.
Capacidad para resolver problemas de manera consensuada y democrática.
Creatividad en la construcción del mundo medieval colaborativo.
Reflexión crítica sobre la interacción entre los diferentes estamentos y su impacto en la sociedad actual.

Este enfoque colaborativo ha facilitado que los estudiantes adquieran competencias y no solo contenidos sobre la Edad Media. Todo ello, de una manera dinámica e inmersiva, además de desarrollar habilidades esenciales como la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

 

Colaboración_2ºESO_8.jpg
Colaboración_2ºESO_7.jpg
Colaboración_2ºESO_6.jpg
Colaboración_2ºESO_8.jpg
Colaboración_2ºESO_5.jpg
Colaboración_2ºESO_4.jpg
Colaboración_2ºESO_3.jpg
Colaboración_2ºESO_2.jpg
Colaboración_2ºESO_1.jpg 

 

Totalmente necesario en la sociedad actual, donde los valores basados en el individualismo parecen cobrar fuerza, frente a la tan necesaria cooperación entre iguales.  

Por último, me interesa destacar que se han recogido las opiniones del alumnado que ha participado en esta actividad. Entre las opiniones del alumnado, podemos destacar:

Natalia: "Me ha gustado mucho el trabajo porque he aprendido a trabajar en grupo" .

Roberto: "Me ha gustado mucho el trabajo porque lo hemos hecho en grupos".