1. Situación de aprendizaje:
Programa Muévete.
Visita a nuestro centro del profesorado observador de otros centros.
2. Título: Muévete en el Trampal
3. Taller de diseño:
a) Participantes: Las profesoras que nos visitaron en esas jornadas, los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de la materia Latín I, encargados de hacer la entrevista y las profesoras coordinadoras.
b) Lugar: Instalaciones y aulas del centro. Aula del Futuro y estudio de radio de Onda Trampal.
c) Duración: Dos sesiones y 3o minutos de grabación en el estudio.
d) Objetivo: Llevar a cabo una charla entrevista y coloquio entre las profesoras visitantes y nuestros alumnos y alumnas.
e) Área/materia: Ciclos. Bachillerato.
4.- Reseña del podcast. Los días 11 y 12 de marzo se han desarrollado las estancias de las profesoras observadoras en nuestro centro, procedentes del IES Gregorio Marañón, de Caminomorisco. Durante estos días, hemos mostrado nuestro funcionamiento, los programas y proyectos que llevamos a cabo y hemos intercambiado impresiones, ideas y muy buenos ratos. Uno de ellos fue la entrevista que hicimos para nuestra emisora.
5.- Desarrollo del proceso:
A. Investiga. Definir el objetivo y tema: ¿Qué queremos saber sobre el tema? Primero tuvimos que investigar sobre el programa Muévete.
B. Interactúa. Seleccionar al entrevistado: Elegir a alguien con conocimientos sobre el tema y que pueda compartir información interesante y relevante. Eso sí lo teníamos muy claro.
C. Crea. Preparar un guion: Elaboramos un guion con preguntas claras y concisas, para obtener información útil y que mantengan la conversación fluida.
D. Desarrolla. Practicar la entrevista: Leímos el guion varias veces para familiarizarnos con el lenguaje radiofónico.
E. Presenta. Realizar la grabación y montar la entrevista: Para ellos contamos con los medios de nuestro estudio de grabación, con los micrófonos adecuados y un entorno de grabación tranquilo. Grabamos la entrevista a continuación con la mejor calidad de sonido posible. Eliminamos errores, agregando efectos y música a la grabación para finalmente emitir la entrevista.
6.- ¿Con qué guarda relación este podcast?
Este podcast tiene una relación directa con las competencias clave del currículum de todos los niveles implicados, ya que fomenta la creatividad, la comunicación oral, la expresión oral y escrita, el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico.
Además, se añade la colaboración con otras instituciones: Los estudiantes han colaborado con otros programas activos y con otras instituciones como el CPR de Cáceres.La radio escolar es una herramienta potente para el desarrollo de diversas competencias en los estudiantes, fomentando su aprendizaje de manera creativa y significativa
7.- Tendencia pertinente:
Aprendizaje colaborativo: La radio escolar requiere la colaboración entre los estudiantes para la producción de programas, fomentando el trabajo en equipo y el intercambio de trabajo cooperativo.
8, Competencias y capacidades:
Uno de los aspectos más destacados de la LOMLOE es su enfoque en el desarrollo integral del alumnado a través de las competencias clave, entre las que están la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. La radio escolar permite trabajar estas competencias de manera directa, versátil, activa y participativa.
La creación y curación de contenidos para una radio escolar impulsa el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, uno de los elementos clave de la LOMLOE y del desarrollo armónico e integral del alumnado.
La LOMLOE también pone un fuerte énfasis en la competencia digital, destacando la necesidad de que el alumnado sea competente en el uso de herramientas tecnológicas para la búsqueda, producción y comunicación de información. La radio escolar es un espacio ideal para trabajar esta competencia, ya que implica la utilización de tecnología para grabar, editar y difundir contenido.
La radio escolar también fomenta el desarrollo de la competencia social y cívica, ya que el alumnado trabaja en equipo para producir programas, debatiendo ideas y coordinando tareas. Esto favorece la creación de un clima de colaboración en el aula, donde los alumnos y alumnas aprenden a gestionar conflictos, a repartir responsabilidades y a respetar las opiniones de los demás, dado que el producto final (un programa de radio o un podcast) es único y común.
El alumnado que participa en un podcast debe aprender a gestionar su tiempo, organizarse para cumplir con las fechas de grabación y buscar información de forma autónoma. En este sentido, la radio fomenta un aprendizaje activo y autónomo, donde los alumnos sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Enlace a la publicación en la página de Onda Trampal:
https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2025/03/17/programa-muevete/