miércoles, 29 de mayo de 2024

Convivencia escolar intergeneracional. CEIP "Doctor Huertas" e IES "Santa Lucía del Trampal"


        El alumnado de 1º de Integración Social, específicamente en el módulo de Mediación Comunitaria, hemos llevado a cabo una actividad intergeneracional, vinculada a los contenidos del temario del propio módulo.

        En este caso se plantea la realización de una serie de actividades en coordinación con el EOEP de Cáceres, el equipo directivo del CEIP Doctor Huertas y el IES Santa Lucía del Trampal, incluyendo al Departamento de Orientación, Equipo directivo y responsable del grupo de 1º IS.

        Para ello, dentro del “Proyecto Tengo un TikTok para ti”, organizado por el EOEP, se propone la realización actividades que favorezcan el conocimiento, la confianza y la convivencia del alumnado de 6º de Primaria, que ingresarán en el siguiente curso escolar a nuestro centro. Esto es debido a que muchos de ellos y ellas no se conocen ya que proceden de distintos lugares, como Alcuéscar, Aldea del Cano, Cordobilla de Lácara, Arroyomolinos y Carmonita.

Dicha actividad se lleva a cabo en dos días diferentes.

  • Miércoles 15 de mayo como primer encuentro.
        El alumnado de 1º de Integración Social hace una visita al CEIP de la localidad. Allí nos encontraremos con el alumnado de 6º Primaria, tanto del propio municipio como de las localidades vecinas de Aldea del Cano, Cordobilla de Lácara, Arroyomolinos y Carmonita.

        El encuentro da comienzo a las 10 de la mañana. De 10 a 12, nuestro alumnado forma grupos de 5 o 6 niños/as y realizan distintas dinámicas de conocimiento, presentación, desinhibición y pérdida de vergüenza, que hemos preparado con anterioridad. A las 12 es el tiempo de recreo y a partir de las 12.30 nos volvemos al instituto.

El

  • Miércoles 29 de mayo. Visita del CEIP Doctor Huertas al IES Santa Lucía del Trampal

        La actividad da comienzo a las 9.30 de la mañana donde, hasta las 11.15, se les hará la acogida y bienvenida a los alumnos/as de 6º Primaria que vienen acompañados de sus tutores y tutoras. Además, en este tramo de horario, se plantean juegos y actividades en el patio y la pista. Dichas actividades son presentadas y realizadas por el alumnado de 1º APSD y 1º IS, donde las tutoras de ambos grupos se encargan de la organización de las mismas.

De 11.15 a 11.45, el alumnado que nos visita disfruta del tiempo de recreo en convivencia con el alumnado del IES.

        Por último, de 11.45 a 13.00, nos reunimos en la cúpula donde desde el Departamento de Orientación se plantea El programa de Mediación y Ayuda entre iguales y el proyecto de Hermano mayor y hermano menor.

Una vez acabado, el alumnado de 6º regresa al CEIP.

        Docentes que participan: María Isabel García, Nieves Romero y Olga Talavera, Noelia Trigoso y Ana Elena Delgado



martes, 28 de mayo de 2024

Interculturalidad. "Comidas del mundo"

        En el aula de 1º de Integración Social, específicamente en el módulo de Mediación Comunitaria, hemos llevado a cabo con el alumnado una actividad intercultural, vinculada a los contenidos del temario del propio módulo.

        Dicha actividad es: “Comidas del mundo”. Se agrupa al alumnado por parejas o tríos, eligiendo cada grupo formado un país dentro de los tres modelos culturales más predominantes en España. Los países han de ser diferentes para cada uno de los grupos.

        Una vez elegido el país, se hará una breve investigación de las comidas más típicas. Deben seleccionar la más apropiada para después, proceder a su futura elaboración, donde todos los grupos compartiremos y disfrutaremos del trabajo y las comidas del resto de compañeros y compañeras.

Además, hemos utilizado la metodología AdF, donde os resumimos la actividad:

  • Interactúa. Qué es la interculturalidad y los distintos modelos culturales.
  • Colabora. Países pertenecientes a los distintos modelos.
  • Desarrolla. Selección del país y creación de la receta del plato seleccionado.
  • Crea: Plato típico del país seleccionado.
  • Presenta: Puesta en común de todos los platos al resto de los compañeros y compañeras y degustación de los mismos.



miércoles, 15 de mayo de 2024

Taller de Ludopedagogía con MZC

 En el aula de 1º de Integración Social hemos pasado una mañana muy divertida aprendiendo, mediante un juego elaborado por MZC (Mujeres en Zona de Conflicto) sobre las dificultades que tienen las personas que están huyendo de sus países de origen buscando un futuro mejor en países europeos.

Utilizando una metodología muy innovadora conocida como Ludopedagogía (es una propuesta lúdica que trata de propiciar actitudes y acciones individuales y colectivas comprometidas con la transformación de la realidad;), hemos pasado la mañana jugando al Juego "Dime de donde vienes y te diré si te trato", mediante el cual hemos aprendido conceptos como la Interseccionalidad, así como las dificultades con las que se encuentran las personas migrantes al tratar de escapar de sus países de origen en búsqueda de una vida mejor.

Aprender jugando es fundamental para motival al alumnado y tanto adquirir como asentar distintos aprendizajes.




lunes, 13 de mayo de 2024

Presentando Corrientes Literarias S. XX

 


El alumnado de 4º ESO de diversificación ha estado trabajando de manera autónoma para crear una presentación en distintos formatos como Geniality, Canva o Power point  para posteriormente hacer una presentación de manera oral sobre las distintas corrientes literarias del PRIMER TERCIO DEL S. XX. Todo esto ha sido desarrollado en el aula del futuro en el Ámbito Sociolingüístico. Para ello, los alumnos se han valido de los ordenadores del aula del futuro y así buscar y preparar toda la información requerida como: el contexto sociocultural, las características principales, etapas, autores y obras más representativas de la GENERACIÓN DEL 98, LA GENERACIÓN DEL 14 Y LA GENERACIÓN DEL 27.

domingo, 12 de mayo de 2024

FEAFES Salud Mental - Extremadura en el IES Sta. Lucía del Trampal.

 

El pasado 10 de mayo recibimos en el IES Sta. Lucía del Trampal a FEAFES Salud Mental EXTREMADURA.

Nos acercamos al conocimiento de la organización, ya que es la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas con Experiencia en Salud Mental y Familiares; entidad de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro.

Escuchamos los orígenes de la organización, cómo surgió la iniciativa cuáles son sus objetivos, qué misión se tiene, cuáles son sus valores, dónde podemos encontrar el recurso en Extremadura, a qué nos referimos con salud mental, qué factores existen de riesgo y cuáles son de protección, estadísticas de incidencia actual, trastornos asociados (TCA, del estado de ánimo, depresión, trastornos de personalidad, bipolar,...), nos pusimos en la piel de una persona con esquizofrenia, visualizamos algunos vídeos para reflexionar...

También nos hablaron de la figura del TAPSD y del Integrador social en la organización.

Agradecemos siempre la colaboración y presencia de entidades que enriquecen la formación.

viernes, 10 de mayo de 2024

Educación emocional para personas con Síndrome de Down



Durante la tercera evaluación, el alumnado de 1º de Atención a personas en situación de dependencia, está acercándose al estudio de la diversidad funcional en el módulo de Características y necesidades de las personas en situación de dependencia. En relación a las personas con Síndrome de Down, han estado investigando un material facilitado por Down España que trabaja la importancia de la educación emocional para cubrir las necesidades en este sentido. El grupo-clase se divide en subgrupos de trabajo que organizan actividades de educación emocional para conseguir entrenar cuatro bloques: BLOQUE 1: Sé cómo me siento. BLOQUE 2: Manejo mis emociones. BLOQUE 3: Sé cómo te sientes. BLOQUE 4: Manejo las relaciones. Basándonos en la metodología AdF os resumimos la actividad: Interactúa: Qué es la diversidad funcional intelectual y el síndrome de down Explora: Acercamiento al material facilitado de Down España Desarrolla: aprendizaje individual y colectivo en la propuesta de trabajo en equipo Crea: elaboración de dinámicas y actividades Presenta: puesta en práctica de cada dinámica y actividad de educación emocional.

martes, 7 de mayo de 2024

REDACCIÓN: A NARRATIVE TEXT

Los alumnos/as de segundo de la eso se enfrentaron a la difícil tarea de escribir por sí mismos una historia. Estuvieron buscando información de la estructura de un texto narrativo, viendo los conectores que necesitaban y buscando en los diccionarios onlines las palabras más difíciles que necesitaban para construir una historia.






ALL ABOUT LONDON

 




En esta ocasión, los alumnos/as de 2º de la eso estuvieron leyendo un libro sobre cultura británica, sobre Londres e investigando en internet sobre dicha capital. Gracias a esta búsqueda, supieron situar Londres en el mapa, vieron las landmarks más importantes, el estilo de vida londinense, la moneda, los personajes históricos…utilizando para ello el espacio y recursos tecnológicos del Aula del Futuro


lunes, 6 de mayo de 2024

VIERNES DE CONTAR COSAS

En 1º del CFGS en Integración Social, cada viernes a última hora en el módulo Inserción Sociolaboral hacemos una actividad a modo de proyecto de aula que hemos denominado "Viernes de contar cosas".

Se trata de una actividad de aprendizaje cooperativo basado en el principio de la tutoría entre iguales en la que el alumnado es el protagonista en el proceso de ofrecer aprendizajes significativos a sus iguales. 

El proceso que seguimos es el siguiente:

  1. Un alumno/a, al inicio de la semana, decide presentarse de forma voluntaria con un tema que pueda ser de interés para el resto y que el alumno/a domine por experiencia propia. Puede ser sobre alguna afición, vivencias personales, algo que sepa hacer y quiera mostrar a los demás, etc. 
  2. Durante la semana, preparan la sesión e investigan datos de interés sobre la temática. Van comentando a la profesora la preparación de la sesión y contrastamos ideas. Además, buscamos el espacio ideal para ello aprovechando los recursos del centro y los espacios naturales de sus alrededores. 
  3. El mismo viernes de 14:00 a 14:30 aproximadamente se lleva a cabo la actividad. 


Hemos tenido durante el curso charlas muy interesantes. Entre otras:

  • Cursos de fotografía.
  • Historias de vida.
  • Clases de aprendizaje de árabe.
  • ¿Por qué besamos? Explicado a través del arte.
  • Gusanos musicales y otras curiosidades sobre música.
  • Cocina intercultural.
El grupo cada vez está más motivado con esta actividad y actualmente están preparando viernes muy interesantes como: el horóscopo y curiosidades sobre brujería, rutas senderistas por Extremadura...

viernes, 3 de mayo de 2024

Feria Intergeneracional en el ADF

 El día 30 de abril tuvimos la suerte de celebrar por tercer año consecutivo la Feria Intergeneracional de Alcuéscar:


Desde el Aula del Futuro se prepararon varias actividades para todo tipo de público y con el objetivo de dar a conocer el aula, así como el utilizar los espacios y materiales de los que disponemos.

Se realizaron 3 actividades:

- Promoción de ciclos: se realizó el montaje de un video con el programa FILMORA con las actividades que se realizan en el ciclo, para proyectarlas en bucle en la pantalla que tenemos en la zona DESARROLLA. 

- Realidad Virtual: con las gafas de RV, las personas que así lo deseaban seleccionaban un video o temática y disfrutaban de la experiencia inmersiva de RV: huboio quién montó en una montaña rusa, quién nadó con delfines o quiénes visitaron algunas ciudades emblemáticas como Nueva York. Todo ello se llevó a cabo en la zona INTERACTÚA.

- Carta de ajuste: con el objetivo de realizar un montaje en video, utilizando el croma del espacio CREA, fueron pasando personas de diferentes edades a las que se le realizaban preguntas:

Más modernas tipo: ¿Qué es Instagram?

O más antiguas: ¿Qué es la carta de ajuste?

Ahora mismo estamos en proceso del montaje del video, el cual se difundirá próximamente por redes sociales.

¡¡Una propuesta muy interesante y que fue disfrutada por todos aquellos/as que se acercaron a conocernos!!




jueves, 2 de mayo de 2024

Kinesia o cinésica

La kinesia o cinésica es aquello que comprende el estudio de los movimientos del cuerpo. En el módulo de Atención y Apoyo Psicosocial, módulo que se estudia en 1º del CFGM de APSD, es una parte súmamente importante ya que trabajamos con personas las cuales se encuentran en una situación de vulnerabilidad, y además de poseer otros valores como la empatía o la solidaridad, es crucial que cuidemos nuestra comunicación no verbal. Para trabajar esta parte de la comunicación no verbal las alumnas realizaron un mural donde han practicado diferentes posturas y gesticulaciones que universalmente conocemos. Para ello siguieron la metodología AdF: 1º: Investiga y explora: las alumnas primero debían conocer qué es la kinesia y qué importancia tiene en nuestras relaciones sociales. 2º: Interactúa: debían ponerse de acuerdo en qué postura/gesto iban a elegir para ponerlo en marcha sin decirle al resto qué significado tiene. 3º: Desarrolla: Cámara de fotos en mano posaron de ella con su postura/gesto elegido. 4º: Crea: como resultado realizaron un mural de todas las alumnas con su gesto.
Módulo profesional: Atención y Apoyo Psicosocial Docente: Olga Talavera

Conservación de alimentos

El alumnado de 1º del CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia en su módulo profesional de Apoyo Domiciliario ha trabajado cómo debemos conservar los alimentos en según qué sitios. Para ello se han distribuído en tres grupos para trabajar la conservación de alimentos en tres sitios: la despensa, el frigorífico y el congelador. Para este trabajo han seguido la metodología AdF: 1. Interactúa: las alumnas han debatido la forma en la que debían presentar su trabajo: papel, soporte digital... 2. Desarrolla: se han puesto manos a la obra con la realización del trabajo, cada grupo según ha decidido. 3. Presenta: una vez realizado el trabajo lo han presentado al resto de compañeras. 4. Crea: Cada grupo ha creado su propia despensa, frigorífico o congelador y ha quedado expuesto en el aula.

Proyecto de desarrollo comunitario + Design Thinking

Con el objetivo de continuar con el proyecto de desarrollo comunitario que el alumnado tanto del CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia como el alumnado del CFGS de Integración Social, pudieron disfrutar en Pescueza, la Fundación Atenea ha vuelto a visitarnos para trabajar unas de las metodologías más escuchadas actualmente: la metodología Design Thinking. ¿Qué ha trabajado nuestro alumnado? Principalmente la creatividad, han podido comprobar cómo sus ideas pueden tener cabida y pueden ser mucho más enriquecedoras cuando se comunican y se les da forma a través de un grupo. Todas estas ideas y propuestas creativas han sido plasmadas en papel y trabajadas a través de los Lego Serious Play. Han dado posibles soluciones a una de las debilidades que concluyeron de su visita a Pescueza: la falta de visibilidad del proyecto que allí desarrollan, y ellas han propuesto diferentes ideas para darle solución. Sin duda, una mañana productiva y dinámica. Módulos profesionales: Atención y Apoyo Psicosocial, Promoción de la Autonomía Personal y Mediación Comunicativa. Docentes: María Isabel García, Nieves Romero y Olga Talavera.