miércoles, 27 de noviembre de 2024

EXPERIMENTOS DE SONIDO

 

1, Situación de aprendizaje:

EXPERIMENTOS DE SONIDO

2, Título:

“EXPERIMENTAMOS CON EL SONIDO”

3, Taller de diseño:

a) Participantes: Alumnado de 2º A y B de ESO, 32 alumnos/as

b) Lugar: Aula de Música, Aula del Futuro.

c) Duración: 4 Sesiones

d) Objetivo: Realizar una investigación científico-musical para conocer y dar a conocer cómo se produce el sonido, qué cualidades tiene y cómo se comporta, así como su importancia en la Música.

e) Área/materia: Música. Profesora: Mónica Leal



4,  Desarrollo del proceso: 

TIEMPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES

1 hora

Crea





Aula del Futuro






Investigan con ayuda de los ordenadores del aula y del equipo de sonido, cómo se comporta el sonido, qué experimentos existen y cuáles se pueden hacer conocerlos. En equipo desarrollan su propio experimento junto a las hipótesis planteadas.

1 hora

Desarrolla


Aula de Música y del Futuro


En el aula de Música experimentan con distintos sonidos y prueban qué se puede hacer para demostrar sus hipótesis de trabajo. En el aula del futuro realizan una presentación para su demostración práctica.

1 hora

Investiga



Aula del Futuro. 





Materiales de sonido y de experimentos.

Ordenadores y pizarra digital para grabar los experimentos y los sonidos 



1 hora

Presenta



Cada grupo presenta su hipótesis de trabajo, plantea cómo va a realizar el experimento y qué van a demostrar ante sus compañeros/as de clase




Se realizan reflexiones y debates sobre las conclusiones de cada experimento y se autoevalúa cada grupo.


Otras                                               




5, Tendencia pertinente:



Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABPA), aprendizaje colaborativo y flipped classroom.



8, Competencias y capacidades:


Competencia Específica 1: Descriptor Operativo 4. Usar programas informáticos y aplicaciones digitales para crear, editar y analizar la música (Competencia Digital), y Descriptor Operativo 5. Colaborar en la realización de actividades musicales colectivas respetando las opiniones de los demás y fomentando el trabajo en equipo (Competencia social y cívica) .

Competencia Específica 2: Descriptor operativo 5 (Competencia Social y Cívica): Valorar el papel de la Música en la construcción de la identidad Cultural y Social.

Capacidades: Desarrolla las capacidades de escucha y atención, pensamiento crítico y social, así como las capacidades comunicativas y lingüísticas.



IMÁGENES DEL PROYECTO:






















viernes, 15 de noviembre de 2024

Halloween en radiotrampal

 1, Situación de aprendizaje:

Taller colaborativo sobre Halloween, lectura de poema de Edgar Allan Poe y vivencias de las diferentes maneras de celebrar halloween o las castañas.

2, Título: Halloween en radiotrampal

3, Taller de diseño:

a) Participantes: alumnado de segundo de integración social junto con profesora Gloria Salvador Calvo.

b) Lugar: la propia radio

c) Duración: una hora de clase en la preparación del podcast y la hora de radio.

d) Objetivo:
-aprender diferentes aspectos relacionados con Halloween.

  • pronunciación de palabras en inglés.
    -entonación de poemas.
  • conocer diferentes maneras de celebrar halloween o las castañas en los diferentes pueblos de origen del alumnado.

e) Área/materia:Inglés

4, Reseña del podcast. 

El proyecto incluye la creación de un podcast dividido en dos partes:

parte 1: Búsqueda de poema de terror o miedo de escritor inglés o americano. Lectura y pronunciación
parte 2: reflexión sobre diferentes maneras de celebrar Halloween.

5, Desarrollo del proceso. 

TIEMPO ZONA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA /MATERIALES

15 minutos Investiga clase Ordenador
15 minutos Interactúa radio Propia radio
20 minutos Presenta radio Propia radio
15 minutos Explora clase ordenador

6 ¿Con qué guarda relación este podcast?

Con una celebración pedagógica como es la festividad de Halloween

7, Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo   

8, Competencias y capacidades:

Aprender a aprender
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Capacidades digitales
Colaboración
Ciudadanía
Conciencia cultural


Podcast







jueves, 14 de noviembre de 2024

Aprendiendo Braille con impresión 3D

 ¡Bueno, bueno, buenooooo! ¡Qué pasada esto de la impresión 3D!

Aprovechando que en el IES contamos con un aula Ateca, dotada de distintas maquinitas maravillosas, hemos empleado la impresora 3D de filamento para realizar una actividad con el alumnado de los módulos de SAAC y Apoyo a la Comunicación. 

Una vez explicados los conceptos fundamentales del alfabeto Braille y empleando la zona CREA del Aula del Futuro, cada alumno/a ha diseñado e impreso su propio llavero 3D. Hemos empleado para ello la aplicación web Tinkercad y el programa Prusa Slicer.

Estamos súper contentas/os con el resultado.


 



martes, 12 de noviembre de 2024

Jugamos a las señales

 Desde el módulo de IPE I, se ha estado trabajando en el Aula del Futuro una propuesta de realización de un juego. 


Hemos utilizado la metodología del Aula del Futuro ya que por grupos han elaborado los materiales, 




Han interactuando en la redacción de las instrucciones 

Y por último, han jugado. 

El juego se llama Doble y a través de este han aprendido gran parte de la señalización existente en Prevención de Riesgos Laborales. 

A través del Aprendizaje Basado en Juegos, en este caso el Doble de Señales, y de la metodología del Aula del Futuro el grupo ha aprendido a jugar bajo el respeto, de forma colaborativa, inclusiva y sobre todo...se han DIVERTIDO.

Podeis ver el resultado en el siguiente vídeo.

Doble de Señales PRL





lunes, 11 de noviembre de 2024

Visita al Centro de atención a la discapacidad física

 


En el mes de noviembre el alumnado del CFGM de APSD ha visitado el Centro de Atención a la Discapacidad Física de Alcuéscar para conocer el recurso y buscar información para diseñar las futuras actividades intergeneracionales del presente curso escolar.

El alumnado investiga y explora mediante la observación participante, usando el pensamiento crítico, analizando la información y comprendiendo el recurso de atención a personas en situación de dependencia, los profesionales que trabajan, el perfil de los residentes, las actividades que se hacen, instalaciones,..., Dentro de la programación de sus actividades se pretenden incluir las actividades de aprendizaje-servicio intergeneracional que vamos a realizar con ell@s. Una interacción entre alumnado y directora donde intercambiamos información y se propusieron algunas actividades conjuntas para este curso escolar.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Gymkana Halloween alumnado 4º eso y ciclos

 

Para celebrar la festividad de Halloween, decidimos hacer una gran gymkana en la que estuvieran implicados casi todos los grupos del centro. Nos reunimos en varias ocasiones en el aula del futuro los alumnos de 4 de la eso con los alumnos de 1º y 2º de integración social para diseñar las pruebas que los alumnos de la eso llevarían a cabo. Hicimos cinco grandes escenarios y pruebas cuyo colofón final sería en un  aula del futuro distinta porque estaría decorada como una sala del terror. Alumnos y profesores estuvieron muy implicados. Las alumnas de ciclo también hicieron un photocall que colocamos en el hall de entrada al instituto. Fue un día muy divertido y diferente en el que los alumnos aprendieron distintos aspectos de la cultura inglesa y americana. 








martes, 5 de noviembre de 2024

Historia del Arte en la Baja Edad Media

 Historia del Arte en la Baja Edad Media

 


Gracias a este trabajo, que ha requerido una enorme colaboración por parte de cada miembro de los cuatro equipos, hemos trabajado el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, Alianzas para lograr los objetivos. Este aspecto se hace totalmente necesario para llevar a buen término cualquier actividad dentro del entorno escolar, y les prepara para su vida de adulto.

Proyecto de Gamificación en Educación: La Edad Media en 2º ESO (Enfoque Colaborativo)

1. Objetivos Perseguidos

  1. Fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo en el estudio de la Edad Media.

  2. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de negociación a través de dinámicas colaborativas.

  3. Comprender la estructura social, económica y cultural de la época mediante la resolución de retos conjuntos.

  4. Potenciar la creatividad y la toma de decisiones consensuadas en la construcción de un mundo medieval simulado.

  5. Favorecer el uso de herramientas digitales y la interdisciplinariedad en el aprendizaje.

2. Contenidos Vistos

  1. Características generales de la Edad Media.

  2. La organización social: nobleza, clero y campesinado.

  3. El sistema feudal: vasallaje y relaciones de dependencia.

  4. La economía medieval: agricultura, comercio y gremios.

  5. La cultura medieval: arte románico y gótico, literatura y pensamiento.

  6. La vida cotidiana en los diferentes estamentos.


3. Metodología y Desarrollo 
El proyecto se ha llevado a cabo mediante una dinámica colaborativa en la que los estudiantes trabajaron en grupos heterogéneos para recrear y gestionar una sociedad medieval. Cada grupo asumió un rol dentro de la comunidad y cooperaró con los demás para resolver situaciones que afectaban a la colectividad.
  • Fase 1: Introducción y Organización

    1. Explicación de la dinámica colaborativa del trabajo.

    2. Formación de grupos que representen los diferentes estamentos medievales: nobleza, clero, estado llano.

    3. Investigación conjunta sobre la época y el diseño de estrategias de convivencia dentro de cada grupo social y en el conjunto de los estamentos.

  • Fase 2: Desarrollo del trabajo.

    1. Creación de un panel sobre diferentes aspectos del mundo medieval, de forma colaborativa donde cada grupo y cada miembro del mismo, debía desempeñar su papel.

    2. Elaboración de acuerdos y toma de decisiones en equipo para resolver conflictos sociales y económicos.

    3. Simulación de eventos históricos y situaciones sociales donde la cooperación entre grupos ha sido clave para el éxito.

    4. Uso de plataformas digitales para coordinar tareas y compartir avances.

  • Fase 3: Evaluación y reflexión

    1. Puesta en común de experiencias y dificultades enfrentadas durante el proyecto.

    2. Elaboración de informes grupales donde se analicen las decisiones tomadas y sus repercusiones.

    3. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo en la sociedad medieval y en la actualidad.

4. Herramientas Utilizadas

Ordenadores y materiales del Aula de Futuro y el Salón de Usos múltiples.
Plataforma de aprendizaje colaborativo (Google Classroom).
Materiales físicos como mapas, tarjetas de rol y paneles y cartulinas colaborativas.

5. Evaluación

Participación activa y cooperación en las dinámicas grupales.
Capacidad para resolver problemas de manera consensuada y democrática.
Creatividad en la construcción del mundo medieval colaborativo.
Reflexión crítica sobre la interacción entre los diferentes estamentos y su impacto en la sociedad actual.

Este enfoque colaborativo ha facilitado que los estudiantes adquieran competencias y no solo contenidos sobre la Edad Media. Todo ello, de una manera dinámica e inmersiva, además de desarrollar habilidades esenciales como la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

 

Colaboración_2ºESO_8.jpg
Colaboración_2ºESO_7.jpg
Colaboración_2ºESO_6.jpg
Colaboración_2ºESO_8.jpg
Colaboración_2ºESO_5.jpg
Colaboración_2ºESO_4.jpg
Colaboración_2ºESO_3.jpg
Colaboración_2ºESO_2.jpg
Colaboración_2ºESO_1.jpg 

 

Totalmente necesario en la sociedad actual, donde los valores basados en el individualismo parecen cobrar fuerza, frente a la tan necesaria cooperación entre iguales.  

Por último, me interesa destacar que se han recogido las opiniones del alumnado que ha participado en esta actividad. Entre las opiniones del alumnado, podemos destacar:

Natalia: "Me ha gustado mucho el trabajo porque he aprendido a trabajar en grupo" .

Roberto: "Me ha gustado mucho el trabajo porque lo hemos hecho en grupos".

lunes, 4 de noviembre de 2024

Visitamos la Residencia de Mayores de Alcuéscar

El 4 de noviembre el alumnado del CFGM de APSD ha visitado la Residencia de Mayores de Alcuéscar para conocer el recurso, pasar un rato de conversación con los residentes y detectar las necesidades para diseñar las futuras actividades intergeneracionales del presente curso escolar.

El alumnado investiga y explora mediante la observación participante, usando el pensamiento crítico, analizando la información y comprendiendo el recurso de atención a personas en situación de dependencia, los profesionales que trabajan, el perfil de los residentes, las actividades que se hacen, instalaciones,..., Dentro de la programación de sus actividades se incluyen las actividades de aprendizaje-servicio intergeneracional que realizamos con ellos. Una interacción entre alumnado, mayores y terapeuta ocupacional de la residencia donde intercambiamos información y se propusieron actividades conjuntas para este curso escolar.


 

Los cuidados de la salud mental en las personas de más edad

 

Las alumnas de 2º de Ciclo formativo de grado medio de Atención a Personas en situación de dependencia del IES Sta. Lucía del Trampal ha realizado una práctica educativa para celebrar el Día Internacional de las personas de más edad y el día de la Salud Mental, basada en la investigación de la importancia del cuidado de la salud mental de las personas mayores.

Para ello se utiliza parte de la metodología AdF de la siguiente forma:

Interactúa: intercambio de información y propuesta de trabajo en equipo.

Investiga y explora: análisis y comprensión de los artículos investigados.

Crea: creación de un programa de radio o podcast sobre el tema investigado.

Presenta: audición del producto final o podcast.

Enlace a podcast: 

https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2024/11/02/la-salud-mental-de-las-personas-de-mas-edad/