viernes, 20 de diciembre de 2024

“Discapacitando”. Ponte en mi lugar.

 

1, Situación de aprendizaje:

Con motivo del día 3 de diciembre en el que se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, desde el Departamento de Orientación y contando con la gran colaboración del CAMF de Alcuéscar con su proyecto «Dis-capacitando». Ponte en mi lugar, el alumnado de 1º ESO realizó una serie de talleres para fomentar la sensibilización ante esta realidad. Con el fin de compartir sus reflexiones y experiencias, han creado un podcast para divulgarlo en nuestra comunidad educativa desde nuestra radio escolar.

¿Cómo se ha desarrollado esta situación de aprendizaje? Desde el Dpto. de Orientación y en colaboración con una entidad externa llamada CAMF de Alcuéscar. Gracias al desarrollo de diferentes talleres en los que nuestro alumnado ha participado: la discapacidad visual y física (dentro de nuestro centro) talleres de pintura sin manos, musicoterapia y ocio, deportes, petanca y obstáculos con sillas de ruedas y exhibición canina.

2, Título:

Discapacitando”. Ponte en mi lugar.

3, Taller de diseño:

a) Participantes: alumnado de 1º ESO. Profesorado: Paula Cuéllar Guerrero, Elena Marroyo de Sande, Rosa María Bas Ciria, Eva María Jiménez Puerto, María Guadalupe Sánchez Valle.

b) Lugar: Sala de radio.

c) Duración: 4 sesiones. Charla + talleres + elaboración del programa de radio

d) Objetivo: Sensibilizar a nuestra comunidad educativa sobre la realidad de las personas con discapacidad.

e) Área/materia: Apoyo del Área de Lengua (Dpto. de Orientación).


4, Reseña del podcast. 


Se trata de un breve resumen del día tan especial que pudimos compartir en el CAMF de Alcuéscar el Día Internacional de las personas con discapacidad. Es una manera de compartir con nuestra comunidad educativa la experiencia vivida y nuestras reflexiones sobre esta realidad que hemos trabajado desde diferentes talleres para sensibilizar a nuestro alumnado y profesorado.

5, Desarrollo del proceso. 



TIPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES

1 sesión

Crea

Zonas comunes del centro y salón de actos.

Materiales de las artes plásticas y el deporte.

1 sesión

Desarrolla

Cúpula: asistencia a una ponencia impartida por usuarios/as del CAMF de Alcuéscar.


Investiga


Interactúa



2 sesión

Presenta

Sala de radio

Equipo técnico de la radio escolar.


Explora


Otras







6 ¿Con qué guarda relación este podcast?


Con el currículo   //    Con una celebración pedagógica 


7, Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo   


8, Competencias y capacidades:

Aprender a aprender

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Capacidades digitales

Colaboración

Ciudadanía

Conciencia cultural



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Aprendizaje significativo, colaborativo y medioambiente.

Proyecto Educativo: Reciclaje y Ecología en 3º ESO 

1. Objetivos Perseguidos

  1. Fomentar la conciencia ambiental y la importancia del reciclaje en la vida cotidiana.
  2. Desarrollar habilidades creativas mediante la reutilización de materiales.
  3. Promover el trabajo en equipo en la elaboración de productos ecológicos.
  4. Reflexionar sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental de los residuos.
  5. Integrar el aprendizaje práctico con la educación ecológica.

  1. Contenidos Vistos

1. Conceptos básicos de ecología y sostenibilidad.

2. Importancia del reciclaje y gestión de residuos en nuestro entorno más cercano.

3. Impacto de la contaminación en el medio ambiente.

4. Beneficios de la reutilización y reducción del consumo de materiales.

5. Iniciativas globales y locales sobre el reciclaje.

  1. Metodología y Desarrollo
El proyecto consiste en la creación de distintos objetos útiles a partir de materiales reciclados, con el fin de fomentar el reciclaje en el centro educativo.

Fase 1: Introducción y Contextualización

Explicación del proyecto y la importancia del reciclaje.

Formación de equipos para la creación de productos ecológicos.

Investigación sobre materiales reciclables y su reutilización.

Fase 2: Desarrollo del Proyecto

Diseño y fabricación de objetos como papeleras de reciclaje, calendarios ecológicos, organizadores, entre otros.

Uso de materiales reciclados como cartón, botellas plásticas, papel y madera reutilizada.

Implementación de un sistema de reciclaje dentro del aula (incluyendo el entorno de la cafetería) y centro educativo.

Presentación de los resultados finales, su funcionalidad dentro del entorno escolar y su colocación en el mismo.

Fase 3: Evaluación y Reflexión

Análisis de la viabilidad y utilidad de los productos creados.

Reflexión sobre el impacto del reciclaje en la reducción de residuos.

Propuesta de medidas para mejorar la gestión de residuos en el centro educativo.

  1. Herramientas Utilizadas

Materiales reciclados recolectados por los estudiantes.

Herramientas básicas para la construcción (tijeras, pegamento, pinturas ecológicas).

Plataformas digitales para documentar el proceso (blogs, Padlet, Canva).

Documentación sobre reciclaje y sostenibilidad.

Espacios colaborativos para la exposición de trabajos.

  1. Evaluación

Participación activa y compromiso en la elaboración de los productos.

Creatividad en el diseño y funcionalidad de los objetos reciclados.

Reflexión crítica sobre el impacto del proyecto en el entorno escolar.

Capacidad de trabajo en equipo y resolución de problemas.

Este enfoque colaborativo ha permitido al alumnado adquirir conocimientos sobre ecología de una manera práctica y significativa, promoviendo la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente.


ECO_3ºESO_24.jpg
ECO_3ºESO_7.jpg
ECO_TALLER_7.jpg
ECO_TALLER_6.jpg
ECO_TALLER_5.jpg
ECO_TALLER_1.jpg
ECO_3ºESO_28.jpg
ECO_3ºESO_27.jpg

martes, 10 de diciembre de 2024

Invasión alienígena

 Hoy, 11 de diciembre, hemos recibido en el IES una visita muy especial...

¡¡¡HAN VENIDO ALIENÍGENAS DE OTRO PLANETA!!!

Son unos seres adorables 😍 y parece que quieren comunicarse con nosotros/as...

Así ha comenzado la clase de Sistemas Alternativos de Comunicación en 2º de IS y de Apoyo a la Comunicación en 2º APSD, en la que hemos estudiado los elementos de la comunicación de una forma distinta y divertida. 

Nos hemos centrado sobre todo en observar el proceso de codificación y decodificación de los mensajes. Para ello, algunas alumnas han adoptado el rol de alienígenas y han tratado de de transmitir en su idioma extraterrestre un mensaje a toda la humanidad (el resto del alumnado).


Estos alienígenas son muy listos, han elegido distintas imágenes de objetos cotidianos y nos han dicho cómo se escriben en su idioma. 



De esta manera nos hemos familiarizado con los signos que emplean hasta que hemos logrado descifrar su código y comprender el mensaje que quieren transmitir a los terrícolas:

"SOMOS DIFERENTES, PERO PODEMOS CONVIVIR EN PAZ EN EL UNIVERSO"





Metodología Activa en Inteligencia Artificial (1º de Bachillerato)

Durante este primer trimestre se ha llevado a cabo como metodología, el aprendizaje basado en Proyectos.
Para ello se han seguido las fases del método de Proyectos:
    1º Definir el Problema Tecnológico: Construir la vivienda de sus sueños en 3D, utilizando la herramienta SketchUp
    2º Recordar los conocimientos 2D: Para ello hubo que refrescar los Saberes Básicos adquiridos en cursos anteriores. Comenzamos trabajando las coordenadas cartesianas con distintas actividades como "hundir la flota". Continuamos realizando diseños en 2D, mediante la herramienta digital de "LibreCAD"
    3º Diseños en 3D: Una vez recordado todo esto, comenzamos a utilizar la app SketchUp para diseñar la casa de sus sueños.
    4º Evaluación: Finalmente, llevamos a cabo una coevaluación y puesta en común de los distintos diseños.

A continuación se muestran imágenes del proceso.






martes, 3 de diciembre de 2024

Bolas Inclusivas para el Día de la Discapacidad

 


Descripción: Actividad intergeneracional

Temática: Diversidad funcional…

Pregunta - Reto: ¿Qué actividad intergeneracional podemos hacer para celebrar el día de la discapacidad con los residentes del CAMF (Centro de Atención a Personas con Discapacidad Física) de Alcuéscar?

Producto Final: Creación de bolas inclusivas

Desarrollo: planificación previa (lluvia de ideas, propuestas, acuerdos, organización, materiales…), ejecución (disposición de espacios, colocación de materiales, división en tres grupos para diferentes creaciones, ideas, reflexiones, plasmado, plantillas, dibujo, recortes, escritura, pega…) y exposición final de creaciones (bolas, platillos,...)

Zonas utilizadas: desarrolla, intercambia, interactúa y presenta

Habilidades S.XXI: Comunicación, colaboración, creatividad, resolución de problemas, innovación, flexibilidad y relación social.

Otras habilidades: sensibilización colectivos, promoción autonomía personal, destrezas sociales…

Grupos: 1º y 2º APSD

Módulos: AAP y DDSS

Docentes: Olga Talavera y Pilar Serrano