jueves, 30 de enero de 2025

DISFRUTANDO EL CLASICISMO MUSICAL

 

1, Situación de aprendizaje:


Disfrutando de la Música del Clasicismo
Una gran obra de Beethoven, Oda a la alegría y su conexión directa con la igualdad, hermandad y paz de todos los pueblos.

2, Título:

“ODA A LA ALEGRÍA”

3, Taller de diseño:

a) Participantes: Alumnos de 2º de ESO A, 9 alumnos/as (Canción)y 2º ESO B, 10 alumnos/as (explicación histórica y de la composición musical).

b) Lugar: Aula de Música, Aula del futuro y Radio Trampal

c) Duración: 4 sesiones

d) Objetivo: Comprender y disfrutar de una gran obra del compositor Beethoven enlazando este aprendizaje activo con el día de la paz y la búsqueda y explicación sobre la Oda a la Alegría.

e) Área/materia: Música. Profesora: Mónica Leal Campón

4, Reseña del podcast. 

https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2025/05/20/proyecto-radio-oda-a-la-alegria/ 

5, Desarrollo del proceso. 



TIEMPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES

1 hora

Crea

Clase de Música



Con la letra en la pizarra digital y los instrumentos cantamos y tocamos la Oda a la alegría, lo ensayamos, grabamos y editamos con el ordenador y el equipo de sonido.

1 hora

Desarrolla


Aula de Música

y

Onda Trampal


Grabación y edición del Podcast. Con Grabadoras y micrófonos y edición con Audacity y apps

1 hora

Investiga

Aula del Futuro



Ordenadores y pizarra digital. Investigan sobre la Sinfonía nº9 en Re menor y sobre Beethoven. Hacemos el guión del Podcast, por grupos y se reparte.




1 hora

Presenta

Publicación y escucha del Podcast en clase y    en   redes del centro

  

 Plataformas de  podcasting (Anchor, Spotify), proyector para presentaciones





6 ¿Con qué guarda relación este podcast?

Este podcast guarda relación con el Currículo, puesto que en 2º de ESO dentro de la asignatura de Música en el bloque de contenidos hay que tratar la Historia del Clasicismo y sus compositores más representativos, así como también está relacionado directamente con el Día de la Paz, puesto que Beethoven incluyó este gran coro final, Oda a la Alegría, en su 4º Movimiento de la 9ª Sinfonía, con un significado de igualdad, hermandad y Paz.


7, Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje Basado en Proyectos y flipped classroom.


8, Competencias y capacidades:


Competencia Específica 1: Descriptor Operativo 4. Usar programas informáticos y aplicaciones digitales para crear, editar y analizar la música (Competencia Digital), y Descriptor Operativo 5. Colaborar en la realización de actividades musicales colectivas respetando las opiniones de los demás y fomentando el trabajo en equipo (Competencia social y cívica) .

Competencia Específica 2: Descriptor operativo 5 (Competencia Social y Cívica): Valorar el papel de la Música en la construcción de la identidad Cultural y Social, y promover su uso como herramienta de integración social.

Descriptor operativo 1 (Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales): Explorar y valorar la Música como una manifestación cultural, relacionando la misma con el contexto social e histórico en el que se origina.

Capacidades: Desarrolla las capacidades de escucha y atención, pensamiento crítico y social, así como las capacidades comunicativas y lingüísticas.

IMÁGENES DEL PROYECTO:










martes, 7 de enero de 2025

Estereotipos y Prejucios

Para trabajar la temática de los estereotipos y los prejuicios en el módulo de Contexto de la Intervención Social en 1º de Integración Social, se ha realizado una dinámica relacionada con los estereotipos y prejuicios que se tiene acerca de las personas sin hogar, inspirada por la charla que tuvimos en el mes de octubre por parte de Cáritas Cáceres.

Una vez hecha la dinámica,  hemos trabajado a través de la metodología del Aula del Futuro divididos en grupos de tres personas durante 6 sesiones:


1ª sesión:

INVESTIGA: Cada grupo de tres personas ha realizado una búsqueda en Internet acerca de qué son los estereotipos, los prejuicios y las diferencias entre ellos. Posteriormente, cada grupo ha expuesto lo que ha encontrado y se ha realizado una puesta en común concretando entre todas los aspectos más relevantes de cada uno de los conceptos

2ª sesión:

EXPLORA: Cada grupo ha recibido un colectivo y ha explorado acerca de los prejuicios y estereotipos que se asocian a ese colectivo. Posteriormente, han realizado un perfil concreto de una persona del colectivo a través de un mapa de empatía, mapa en el cuál se hacen preguntas como ¿Qué ve la persona? ¿Qué piensa? ¿Qué siente?...

Los colectivos con los que se ha trabajado han sido: mujeres maltratadas, colectivo LGBTI, migrantes, menas, etnia gitana, personas drogodependientes, personas con discapacidad física, personas con discapacidad intelectual.

3ª y 4ª sesión:

DESARROLLA: han planteado las microexclusiones con el colectivo y desde el colectivo, tenindo en cuenta cuáĺes son los estereotipos más comunes a través de una serie de preguntas, siendo estas preguntas contestadas por una persona del colectivo (el perfil realizado) desmontando cada uno de los estereotipos planteados.

CREA: han creado los siguientes recursos utilizando principalmente la aplicación de Canva:

  • Perfil de una persona en concreto a través del mapa de empatía y su biografía.


Ejemplo de mapa de empatía de una persona llamada Paola perteneciente al colectivo LGBTIQ+

  • Infografía de las microexclusiones del colectivo

    Ejemplos de Infografías realizadas por los distintos grupos

  • Programa de radio EDU en Onda Trampal sobre la temática:

https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2024/12/19/estereotipos-y-prejuicios/

5ª y 6ª sesión:

PRESENTA: Presentación por parte de cada grupo del colectivo asignado, biografía de la persona de la cuál han realizado el mapa de empatia, el propio mapa y la infografía de las microexclusiones. Para ello han utilizado recursos tanto digitales: ordenador y proyector, como analógicos: dípticos de las infografías realizadas.

INTERACTÚA: Una vez finalizada la presentación de cada grupo. se abría un debate en el aula acerca de la actividad y se hacía una puesta en común de los diferentes prejuicios y estereotipos de cada colectivo.







Ha sido una actividad muy completa, original y motivadora que ha contribuido a que nuestro alumnado analice en profundidad los estereotipos más comunes acerca de los colectivos con los que van a intervernir y les ha permitido ponerse en la piel de estas personas para así poder desmontar una a una las creencias negativas más generalizadas acerca de ellos.