1. Situación de aprendizaje: Podcast colaborativo sobre el Carnaval en distintas regiones, a través de los centros de Agrupaciones Centros Educativos.
2. Título: Carnaval "En la Onda"
3. Taller de diseño:
a) Participantes: Alumnado de 1º ESO A y B. APSD: 1º y 2º; elegidos para representar a sus grupos y colaborar en este proyecto. Profesorado: Ana Puentes, Juanjo Jiménez, Ángel Villares, Marián San Victoriano, Carmen Guerrero.
b) Lugar: Aulas, Aula del Futuro y estudio de radio de Onda Trampal.
c) Duración: Una sesión de investigación en clase de diferentes materias como Historia, Lengua y Literatura, etc. Sesión grabación en el estudio.
d) Objetivo: Participar en un programa de radio colaborativo entre los 4 centros que conforman este proyecto.
e) Área/materia: Ciclos, Eso y Bachillerato.
4.- Reseña del podcast.
Programa Especial de Carnaval «En la Onda«, un proyecto de radio colaborativa dentro de la red Agrupaciones de Centros Educativos.
¿Quieres conocer cómo se celebra el Carnaval en diversos lugares de España? Nos lo cuentan los alumnos del CEIP Miguel de Cervantes de Madrid, CEIP Campo Charro de Salamanca, CEIP Los Giles de Las Palmas de GC y el IES Santa Lucía del Trampal de Cáceres.
5.- Desarrollo del proceso:
A. Investiga. Definir el objetivo y tema: Investigar sobre las múltiples celebraciones del Carnaval en nuestra región. Esto se hace en clase de Historia.
B. Interactúa. Seleccionar el contenido mediante debate en clase para definir cuál es la información más pertinente y que aporta más al podcast. Conocer a su vez el proceso de los demás centros con los que trabajamos para elaborar un guion uniforme.
C. Crea. Preparar un guion: Elaboramos un guion con las propuestas seleccionadas como las celebraciones más importantes o más peculiares de los carnavales en Extremadura. El estilo debe ser ágil y fluido.
D. Desarrolla. Consolidar y definir el texto. Leímos el guion varias veces para familiarizarnos con el lenguaje radiofónico y con nombres y expresiones que nos puedan resultar extrañas.
E. Presenta. Realizar la grabación y montar el podcast: Para ellos contamos con los medios de nuestro estudio de grabación, con los micrófonos adecuados y un entorno de grabación tranquilo. Grabamos la entrevista a continuación con la mejor calidad de sonido posible, añadiendo la música de fondo elegida.
Enviamos el podcast al centro coordinador: el CEIP Los Giles, de Gran Canaria, que es el encargado de montar la publicación completa.
6.- ¿Con qué guarda relación este podcast?
Este podcast tiene una relación directa con las competencias clave del currículum de todos los niveles implicados, ya que fomenta la creatividad, la comunicación oral, la expresión oral y escrita, el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico.
Además, se añade la colaboración con otras instituciones: Los estudiantes han colaborado con otros centros de fuera de nuestra región, y con instituciones como emisoras de radio comerciales de estas otras comunidades.
La radio escolar es una herramienta potente para el desarrollo de diversas competencias en los estudiantes, fomentando su aprendizaje de manera creativa y significativa7.- Tendencia pertinente:
Aprendizaje colaborativo: La radio escolar requiere la colaboración entre los estudiantes para la producción de programas, fomentando el trabajo en equipo y el intercambio de trabajo cooperativo.
8, Competencias y capacidades:
Uno de los aspectos más destacados de la LOMLOE es su enfoque en el desarrollo integral del alumnado a través de las competencias clave, entre las que están la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. La radio escolar permite trabajar estas competencias de manera directa, versátil, activa y participativa.
La creación y curación de contenidos para una radio escolar impulsa el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, uno de los elementos clave de la LOMLOE y del desarrollo armónico e integral del alumnado.
La LOMLOE también pone un fuerte énfasis en la competencia digital, destacando la necesidad de que el alumnado sea competente en el uso de herramientas tecnológicas para la búsqueda, producción y comunicación de información. La radio escolar es un espacio ideal para trabajar esta competencia, ya que implica la utilización de tecnología para grabar, editar y difundir contenido.
La radio escolar también fomenta el desarrollo de la competencia social y cívica, ya que el alumnado trabaja en equipo para producir programas, debatiendo ideas y coordinando tareas. Esto favorece la creación de un clima de colaboración en el aula, donde los alumnos y alumnas aprenden a gestionar conflictos, a repartir responsabilidades y a respetar las opiniones de los demás, dado que el producto final (un programa de radio o un podcast) es único y común.
El alumnado que participa en un podcast debe aprender a gestionar su tiempo, organizarse para cumplir con las fechas de grabación y buscar información de forma autónoma. En este sentido, la radio fomenta un aprendizaje activo y autónomo, donde los alumnos sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Enlace a la publicación en la página de Onda Trampal:
https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2025/02/15/carnaval-en-la-onda/