viernes, 28 de febrero de 2025

Por el amor y la amistad.

 1, Situación de aprendizaje: Para celebrar el Día del Amor y la Amistad en nuestro centro, se plantea una actividad desde el Dpto. de Inglés en la que el alumnado debe elaborar un buzón de canciones dedicadas para hacer podcasts musicales con dedicatorias entre amigos y amigas con el fin de fomentar una buena convivencia en el centro y desarrollar la inteligencia emocional en nuestro alumnado.

2, Título: Por el amor y la amistad.

3, Taller de diseño:

a) Participantes: Alumnado de la ESO, Bachillerato y Ciclo formativo.

b) Lugar: Sala de radio.

c) Duración: 3 podcasts de más de 25 min. cada uno de ellos.

d) Objetivo: Fomentar una buena convivencia en el centro y desarrollar la inteligencia emocional.

e) Área/materia: Inglés.

4, Reseña del podcast. Se trata de una serie de podcasts musicales basados en canciones dedicadas para conmemorar el Día de la Amistad y del Amor en nuestro centro que se celebró el 14 de febrero.

5, Desarrollo del proceso. 

TIEMPO ZONA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA /MATERIALES
Crea En el Aula del Futuro han creado un buzón con cartón, cartulina, adornos… 2 sesiones.
Desarrolla En la biblioteca han depositado el buzón donde se acercaban a dejar sus dedicatorias musicales.
Investiga En la biblioteca usando los ordenadores se ha buscado datos generales de las canciones dedicadas para elaborar un guión radiofónico.
Interactúa
Presenta Grabación de los podcasts en tres sesiones en la sala de radio utilizando el equipo técnico.
Explora
Otras Su emisión se llevó a cabo durante la semana de San Valentín mediante la megafonía del centro.

6 ¿Con qué guarda relación este podcast?

Con el currículo   //    Con una celebración pedagógica 

7, Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo   

8, Competencias y capacidades:

Aprender a aprender
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Capacidades digitales
Colaboración
Ciudadanía
Conciencia cultural

Podcast

 



NUESTRAS RAÍCES EXTREMEÑAS, CULTURA Y FOLKLORE

 

1, Situación de aprendizaje:

NUESTRAS RAÍCES EXTREMEÑAS, CULTURA Y FOLKLORE

2, Título:

“EXTREMADURA MUSICAL”

3, Taller de diseño:

a) Participantes: Alumnado de 1º A y B de ESO, 32 alumnos/as

b) Lugar: Aula de Música, Aula del Futuro y Radio Trampal.

c) Duración: 4 Sesiones

d) Objetivo: Realizar un Programa de Radio sobre el Himno de Extremadura y la Comunidad Autónoma de Extremadura, Idiosincrasia, Tradiciones, etc.

e) Área/materia: Música. Profesora: Mónica Leal

4, Reseña del podcast: 


https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2025/05/20/proyecto-radio-extremadura-musical/ 

5, Desarrollo del proceso. 



TIEMPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES

1 hora

Crea


Clase de Música









Con la letra en la pizarra digital y los instrumentos cantamos el Himno de Extremadura, lo ensayamos, grabamos y editamos con el ordenador y el equipo de sonido.

1 hora

Desarrolla

Radio Trampal

y

Aula de Música

Grabación y edición del Podcast. Con Grabadoras y micrófonos y edición con Audacity y apps

1 hora

Investiga



Aula del Futuro. Búsqueda de información sobre Extremadura




Ordenadores y pizarra digital.

Planificamos el Podcast (guión y estructura)


Interactúa

1 hora



Presenta




Publicación y escucha del Podcast en clase y en redes del centro


Plataformas de podcasting (Anchor, Spotify), proyector para presentaciones



6 ¿Con qué guarda relación este podcast?



Con el currículo, por supuesto, puesto ya que es necesario conocer el folklore de Extremadura a través de la Música, tanto por sus distintos instrumentos como por su riqueza de canciones.  Además, lo hemos hecho coincidir con la celebración pedagógica de la Semana de Extremadura, para que el alumnado vivencie y contextualice sus aprendizajes, los haga significativos.  



7, Tendencia pertinente:



Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABPA), aprendizaje colaborativo y flipped classroom.



8, Competencias y capacidades:


Competencia Específica 1: Descriptor Operativo 4. Usar programas informáticos y aplicaciones digitales para crear, editar y analizar la música (Competencia Digital), y Descriptor Operativo 5. Colaborar en la realización de actividades musicales colectivas respetando las opiniones de los demás y fomentando el trabajo en equipo (Competencia social y cívica) .

Competencia Específica 2: Descriptor operativo 5 (Competencia Social y Cívica): Valorar el papel de la Música en la construcción de la identidad Cultural y Social de Extremadura.

Descriptor operativo 1 (Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales): Explorar y valorar la Música como una manifestación cultural, relacionando las tradiciones musicales con los contextos sociales y sus idiosincrasias.

Capacidades: Desarrolla las capacidades de escucha y atención, pensamiento crítico y social, así como las capacidades comunicativas y lingüísticas.



IMÁGENES DEL PROYECTO:





















Proyecto Intermodular 2º Integración Social

Desde los módulos de Habilidades Sociales, Sistemas  Alternativos y Aumentativos de Comunicación y Apoyo a la Intervención Educativa, se ha decidido poner en marcha un proyecto final  que aunase diferentes habilidades, competencias y aprendizajes de los 3 módulos. Queríamos que fuese un broche final al trabajo que se ha ido desarrollando durante los dos trimestres, antes de que el alumnado se fuese a las FCT, siendo una manera de integrar el aprendizaje y de que el alumnado sea consciente de las aplicaciones prácticas qur tienen los distintos módulos formativos.

Las capacidades que hemos querido trabajar han sido:

- Capacidades de Aprendizaje: 

Aprender a aprender

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Creatividad e innovación

Comunicación

Colaboración

- Capacidades laborales: 

Comunicación

Colaboración

Capacidades digitales

Ciudadanía

- Capacidades para la vida

Responsabilidad social y personal

Ciudadanía


La actividad, siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, se ha planteado de la siguiente forma:

Primeramente se les ha explicado la actividad/ tarea que tenían que realizar a través de una presentación en Canva:

https://www.canva.com/design/DAGdSaPJJq0/IJ3cM8s6LV0S-Z53mg_CGg/view?utm_content=DAGdSaPJJq0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=viewer


Básicamente, se divide a la clase en 4 grupos de 4 personas (son los mismos grupos que han trabajado en otros proyectos colaborativos) y a cada grupo se le da una situación/problema que tiene que resolver:




El objetivo es que cada grupo elabore un proyecto en el que se trabajen las Habilidades Sociales Básicas, teniendo en cuenta los principios del DUA y de Atención a la Diversidad y especificando y creando en cada caso, los SAAC necesarios.

Para ello, además de investigar ciertos aspectos más teóricos de cada uno de los módulos y de poner en común todo lo aprendido, han tenido que elaborar el proyecto, el cual han codificado en un QR y han grabado en madera con la cortadora láser, para poder exponerlo y que cualquiera pudiese acceder a la resolución del mismo. 











jueves, 27 de febrero de 2025

LA MALETA VIAJERA

 Acción/actividad:  Proyecto de Investigación, colaboración y conocimiento sobre los pueblos del alumnado de 1º ESO. En colaboración con la Red de emprendimiento, Conoce tu Entorno.

Fecha de realización: Mes de Febrero de 2025, cuatro sesiones lectivas.

Descripción de la actividad:  El alumnado de 1º ESO A, realizan una búsqueda de investigación sobre los pueblos en los que viven para explicar a sus compañeros/as de otros pueblos, dónde se ubican geográficamente, que características hídricas y naturales tienen, que monumentos y lugares importantes destacan, así como las tradiciones y festividades más destacadas. Todo ellos con un producto final que es la exposición oral de su trabajo ante sus compañeros/as como iniciación a las visitas reales que harían posteriormente con el centro. 

Alumnado participante:  1º ESO A

Docente/s participante/s (nombre y apellidos):  Mónica Leal Campón y Eva Mª Jiménez Puerto

Persona/s  y entidad/es no docente/s participante/s: Gracias al proyecto, conoce tu entorno, este proyecto de Geografía e Historia ha tenido un sentido y un significado, ya que los alcaldes de cada pueblo nos han puesto en valor cada uno de ellos y los alumnos/as han podido hacer un aprendizaje significativo del trabajo previo que hicieron con el proyecto de "La maleta viajera". 

Metodología/s activa/s empleada/s: Ha sido una metodología de aprendizaje basado en proyectos, un trabajo colaborativo y una metodología flipped classroom. 

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Las mayores dificultades encontradas fueron darles las herramientas mas adecuadas a unos alumnos/as tan poco acostumbrados a buscar información digital, contrastarla y verificarla, así como explicar con imágenes y palabras esa investigación a través de una expresión oral y presencial ante sus compañeros.  Para ello dedicamos una clase completa para explicarles cómo conseguir información fiable, sintetizarla y verificarla, además de buscar imágenes adecuadas y vídeos explicativos breves a través de medios digitales. 

Resultados:  Ha sido muy satisfactorio puesto que todo el alumnado termino su trabajo correctamente, pusieron mucha ilusión en explicar a sus compañeros/as cómo era su pueblo y lo que verían al visitarlo, además colaboraron estupendamente unos y otros. 

Evaluación final de la actividad:  Se ha evaluado a través de una rúbrica de evaluación de colaboración de un trabajo y de exposición oral del mismo. 

Evidencias (fotografías, vídeos, etc): 









TRES EJEMPLOS DE LOS TRABAJOS SOBRE LOS PUEBLOS DEL ENTORNO:


lunes, 24 de febrero de 2025

Proyecto Intergeneracional: podcast día de la PAZ.

 


El pasado mes de enero para celebrar el Día de la Paz, el alumnado del CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia puso en marcha diferentes talleres de paz para compartir un rato con los residentes de la Casa de la Misericordia.

En el marco del Proyecto Intergeneracional realizaron actividades de manualidades, bingo, dinámicas y este podcast donde reflexionaron sobre la paz.

Investiga: cada alumna participante se encarga de investigar posibles contenidos para un podcast del día de la paz.

Interactúa: los miembros del grupo participantes hacen entrevistas e intercambian información con usuarios y personal del centro.

Desarrolla: realización de un guión colaborativo.

Crea: grabación del podcast colaborativo.


martes, 18 de febrero de 2025

Presentamos nuestro trabajo

 

            EL MOMENTO DE CONTAR TODO LO QUE HEMOS APRENDIDO

    Después de los trabajos de investigación, redacción y elaboración del cuaderno        sobre el Arte Gótico, llega el momento de exponer delante de nuestros/as             compañeros/as todos los conocimientos de arquitectura, escultura y pintura de     este período tan apasionante de la Baja Edad Media.


    Cada uno de los grupos ha expuesto delante de toda la clase. Se ha aprendido los     contenidos, ha disfrutado en la elaboración del producto final y ha desarrollado     competencias como: Competencia en comunicación lingüística, competencia     digital, Competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia     ciudadana y competencia en conciencia y expresiones culturales.

Además, al emplear materiales reciclados, hemos trabajado el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, número 12: Producción y Consumo responsables.

 





 

 

 

 

 

 

 

El alumnado de 2º ESO A concluye así la andadura por la Historia del Arte Gótico, pronto emprenderemos una nueva aventura por el Arte del Renacimiento. 

 

Carnaval "En la Onda"

 1. Situación de aprendizaje: Podcast colaborativo sobre el Carnaval en distintas regiones, a través de los centros de Agrupaciones Centros Educativos. 

2. Título:                                          Carnaval "En la Onda"

3. Taller de diseño: 

a) Participantes: Alumnado de 1º ESO A y B. APSD: 1º y 2º; elegidos para representar a sus grupos y colaborar en este proyecto.  Profesorado: Ana Puentes, Juanjo Jiménez, Ángel Villares, Marián San Victoriano, Carmen Guerrero.

b) Lugar: Aulas, Aula del Futuro y estudio de radio de Onda Trampal.
c) Duración: Una sesión de investigación en clase de diferentes materias como Historia, Lengua y Literatura, etc. Sesión grabación en el estudio.
d) Objetivo: Participar en un programa de radio colaborativo entre los 4 centros que conforman este proyecto. 
e) Área/materia: Ciclos, Eso y Bachillerato.

4.- Reseña del podcast. 
    Programa Especial de Carnaval «En la Onda«, un proyecto de radio colaborativa dentro de la red Agrupaciones de Centros Educativos.
    ¿Quieres conocer cómo se celebra el Carnaval en diversos lugares de España? Nos lo cuentan los alumnos del CEIP Miguel de Cervantes de Madrid, CEIP Campo Charro de Salamanca, CEIP Los Giles de Las Palmas de GC y el IES Santa Lucía del Trampal de Cáceres.

5.- Desarrollo del proceso: 

A. Investiga. Definir el objetivo y tema: Investigar sobre las múltiples celebraciones del Carnaval en nuestra región. Esto se hace en clase de Historia.
B. Interactúa.
 Seleccionar el contenido mediante debate en clase para definir cuál es la información más pertinente y que aporta más al podcast. Conocer a su vez el proceso de los demás centros con los que trabajamos para elaborar un guion uniforme.
C. CreaPreparar un guion: Elaboramos un guion con las propuestas seleccionadas como las celebraciones más importantes o más peculiares de los carnavales en Extremadura. El estilo debe ser ágil y fluido.
D. Desarrolla. Consolidar y definir el texto. Leímos el guion varias veces para familiarizarnos con el lenguaje radiofónico y con nombres y expresiones que nos puedan resultar extrañas. 
E. Presenta. Realizar la grabación y montar el podcast: Para ellos contamos con los medios de nuestro estudio de grabación, con los micrófonos adecuados y un entorno de grabación tranquilo. Grabamos la entrevista a continuación con la mejor calidad de sonido posible, añadiendo la música de fondo elegida. 

Enviamos el podcast al centro coordinador: el CEIP Los Giles, de Gran Canaria, que es el encargado de montar la publicación completa. 

6.- ¿Con qué guarda relación este podcast?

    Este podcast tiene una relación directa con las competencias clave del currículum de todos los niveles implicados, ya que fomenta la creatividad, la comunicación oral, la expresión oral y escrita, el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico.

    Además, se añade la colaboración con otras instituciones: Los estudiantes han colaborado con otros centros de fuera de nuestra región, y con instituciones como emisoras de radio comerciales de estas otras comunidades. 

    La radio escolar es una herramienta potente para el desarrollo de diversas competencias en los estudiantes, fomentando su aprendizaje de manera creativa y significativa

7.- Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo: La radio escolar requiere la colaboración entre los estudiantes para la producción de programas, fomentando el trabajo en equipo y el intercambio de trabajo cooperativo.

8, Competencias y capacidades:

Uno de los aspectos más destacados de la LOMLOE es su enfoque en el desarrollo integral del alumnado a través de las competencias clave, entre las que están la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. La radio escolar permite trabajar estas competencias de manera directa, versátil, activa y participativa.

La creación y curación de contenidos para una radio escolar impulsa el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, uno de los elementos clave de la LOMLOE y del desarrollo armónico e integral del alumnado.

La LOMLOE también pone un fuerte énfasis en la competencia digital, destacando la necesidad de que el alumnado sea competente en el uso de herramientas tecnológicas para la búsqueda, producción y comunicación de información. La radio escolar es un espacio ideal para trabajar esta competencia, ya que implica la utilización de tecnología para grabar, editar y difundir contenido.

La radio escolar también fomenta el desarrollo de la competencia social y cívica, ya que el alumnado trabaja en equipo para producir programas, debatiendo ideas y coordinando tareas. Esto favorece la creación de un clima de colaboración en el aula, donde los alumnos y alumnas aprenden a gestionar conflictos, a repartir responsabilidades y a respetar las opiniones de los demás, dado que el producto final (un programa de radio o un podcast) es único y común.

El alumnado que participa en un podcast debe aprender a gestionar su tiempo, organizarse para cumplir con las fechas de grabación y buscar información de forma autónoma. En este sentido, la radio fomenta un aprendizaje activo y autónomo, donde los alumnos sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

Enlace a la publicación en la página de Onda Trampal:

https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2025/02/15/carnaval-en-la-onda/