Conociendo nuestro entorno: "¿Por qué no debemos desperdiciar los alimentos?"
Centro educativo: IES Santa Lucía del Trampal
Grupo participante: Alumnado de 3o ESO B
Área/Materia: Geografía e Historia
Proyecto general: “Conociendo nuestro entorno”
Taller específico: “Explorando Alcuéscar: Recursos hídricos, globalización y comercio local”
Contexto de la actividad:
Esta actividad se enmarca dentro de un proyecto de aprendizaje activo que conecta el análisis
del entorno local con problemáticas globales. En este caso, el alumnado reflexiona sobre el
desperdicio de alimentos como una expresión de consumo irresponsable, vinculándolo con la
seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos de la actividad:
● Fomentar la reflexión crítica sobre el consumo de alimentos y su desperdicio.
● Comprender el concepto de seguridad alimentaria y su relación con el acceso justo a
los recursos.
● Promover la responsabilidad individual y colectiva frente al problema del hambre y el
derroche.
● Relacionar los problemas locales (como el consumo y comercio de proximidad) con
fenómenos globales (como la globalización o el cambio climático).
● Desarrollar competencias sociales, digitales y ciudadanas a través del trabajo
colaborativo y la producción de contenidos (podcast).
Metodología:
La actividad se ha desarrollado mediante trabajo en equipo, investigación, entrevistas a
personas del entorno local (agricultores, comerciantes), creación de guiones y grabación de un
podcast en el espacio multimedia del centro (Onda Trampal). Se han utilizado herramientas
tecnológicas como Google Docs, grabadoras, móviles y software de edición de audio.
Duración:
4 semanas, con sesiones semanales de 50 minutos.
Vinculación con los ODS trabajados:
● ODS 2: Hambre Cero
● ODS 3: Salud y Bienestar
● ODS 5: Igualdad de Género
● ODS 6: Agua limpia y Saneamiento
● ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
● ODS 12: Producción y Consumo Responsable
● ODS 13: Acción por el Clima
Resultados esperados:
● Mayor concienciación del alumnado sobre el impacto del desperdicio alimentario.
● Producción de un podcast reflexivo y divulgativo, con voces de estudiantes y miembros
de la comunidad.
● Visibilización del papel del comercio local y de las mujeres rurales en la sostenibilidad del
entorno.
● Fomento de hábitos de consumo más responsables dentro y fuera del aula.
Celebración pedagógica vinculada:
El trabajo se alinea con la conmemoración del Día Mundial del Agua (22 de marzo de 2025),
bajo el lema "Agua para la paz", integrando así los recursos hídricos como eje transversal de
sostenibilidad.
Podcast