miércoles, 28 de mayo de 2025

Conociendo nuestro entorno

1.  Situación de aprendizaje: 

“Conociendo nuestro entorno”. 

2. Título:

“Explorando Alcuéscar: Recursos hídricos, globalización y comercio local”

3. Taller de diseño:

a) Participantes:
Alumnado de 3º ESO, profesora de Geografía e Historia, coordinador de RadioEdu y familiares/conocidos (agricultores, comerciantes, técnicos municipales).

b) Lugar:
Aula de Geografía e Historia de 3 ESO B, espacio multimedia del centro (para grabaciones y edición de OndaTrampal) y entornos cercanos de Alcuéscar, Carmonita, Arroyomolinos, etc.

c) Duración:
4 semanas, organizadas en sesiones de 50 minutos (1 sesión semanal).

d) Objetivo:
Fomentar el conocimiento y análisis crítico del entorno local, relacionándolo con temas globales (recursos, globalización y comercio), mediante un enfoque basado en el aprendizaje activo y el uso de tecnología.

e) Área/materia:
Geografía e Historia de 3º ESO (enfoque en competencias sociales y culturales).

4. Reseña del podcast:

El proyecto incluye la creación de un podcast dividido en tres episodios:

  • Episodio 1: “El agua, fuente de vida en nuestras localidades”. Análisis de los recursos hídricos locales y su importancia.
  • Episodio 2: “El impacto de la globalización en nuestra comarca”. Reflexión sobre cómo los fenómenos globales afectan al ámbito local (costumbres, economía, cultura).
  • Episodio 3: “Comercio y consumo: Tradición y modernidad en nuestras localidades”. Estudio de las dinámicas comerciales locales, comparando comercio tradicional y digital.

Cada episodio tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos e incluirá investigaciones, entrevistas y reflexiones del alumnado.

5. Desarrollo del proceso:




6. ¿Con qué guarda relación este podcast?
  • Con el currículo:
    • Está vinculado con los contenidos de Geografía e Historia relacionados con el entorno local, el impacto de la globalización y las dinámicas económicas.
    • Desarrolla competencias clave como el pensamiento crítico, las capacidades digitales y la ciudadanía activa.
  • Con una celebración pedagógica:
  • Esta actividad forma parte de un proyecto más amplio, que se reforzará el 22 de marzo de 2025, y se engloba en el lema del Día Mundial del Agua 2024, que es «Agua para la paz». Con estas actividades perseguimos demostrar que, cuando cooperamos en materia de agua, creamos un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes.

7. Tendencia pertinente:

Aprendizaje colaborativo.
El alumnado de 3º ESO ha trabajado en equipo en cada una de las fases: para investigar, planificar y grabar el podcast, desarrollando habilidades sociales y compartiendo responsabilidades.

8. Competencias y capacidades:

Competencias clave:

  • Aprender a aprender: Los estudiantes desarrollan habilidades de organización, planificación y análisis.
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas: Reflexionan sobre temas actuales y buscan soluciones a problemas locales.
  • Capacidades digitales: Usan herramientas tecnológicas para investigar, crear y editar contenido.
  • Colaboración: Trabajan en equipos para buscar información, entrevistar a su entorno más cercano, realizar la grabación y análisis compartidos de los resultados.
  • Ciudadanía: Reflexionan sobre el entorno y se comprometen con su cuidado.

Conciencia cultural y fomento de la paz: Reconocen y valoran importancia de los recursos y las tradiciones locales en un contexto global. Así como el papel del agua en el aspecto más global (que se trabajará con mayor detenimiento en actividades futuras).


Podcast