SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Tertulia dialógica y reflexión crítica "Visibilizando lo Invisible”
Es una metodología basada en el diálogo igualitario sobre el libro de Eloy Moreno “INVISIBLE” a través de la plataforma de Librarium. Una novela breve y potente sobre acoso escolar, salud mental, invisibilidad emocional y empatía, ideal para jóvenes a partir de 13 años
Todos los alumnos pueden opinar desde su experiencia personal, interpretando un texto común. El docente actúa como mediador y guía, pero no como evaluador de "respuestas correctas".
Esta propuesta aprovecha los distintos espacios del Aula del Futuro para fomentar la lectura crítica, el diálogo igualitario y el uso de tecnologías.
PARTICIPANTES: Alumnado de 2º de ESO. Profesorado: Adrián Manjón Martínez, Rosa Mª Bas Ciria. ÁREA: Lengua Castellana y Literatura.
DURACIÓN: 7 sesiones de 55 minutos.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender y analizar críticamente un texto narrativo contemporáneo.
- Fomentar el diálogo igualitario, la escucha activa y el respeto por las opiniones ajenas.
- Utilizar la tecnología para documentar, reflexionar y comunicar aprendizajes.
- Desarrollar la competencia social y ciudadana a través de la literatura.
● Competencia lingüística
● Competencia digital
● Competencia social y cívica
● Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
● Conciencia y expresiones culturales
Espacios del Aula del Futuro y actividades:
Zona de Interactuar
Sesión 1. Introducción a la lectura.
Comenzamos una actividad grupal. Hacemos un muro colaborativo con diferentes cuestiones acerca de la temática de la discriminación y del acoso escolar. Esta actividad está guiada a través de un powerpoint en el que encontramos una pregunta reflexiva y el alumnado debe apuntar en un posit su respuesta.
Ponemos en común las 5 preguntas e iniciamos un debate personal y reflexivo de esta temática pero sin leer las respuestas individuales y anónimas de cada uno. Así, de esta forma, introducimos la novela que vamos a leer en clase.
Sesión 4. Lectura guiada de los siguientes capítulos.
En esta sesión los estudiantes trabajan de nuevo la secuenciación de la ficha de lectura pero esta vez vamos comentando los capítulos leídos anteriormente en casa y a través de una serie de cuestiones de comprensión detallada y de reflexión de los capítulos pedidos.
Después de ello continuamos con la lectura en voz alta de los 2 siguientes y rellenando la continuación de la ficha de lectura.
Zona de Investigar
Sesión 5: Investigación guiada en pequeños grupos sobre temas relacionados (acoso escolar, salud mental, bullying digital), con tablets o portátiles.
Zona de Crear
Elaboración colaborativa de fichas - resumen y otros datos sobre la historia.
Sesión 2. Creación de los murales de la sesión anterior.
Una vez que tenemos todas las respuestas de los alumnos, los dividimos en varios grupos y crean una especie de mural con cada una de las preguntas. Con respuestas aleatorias de cada compañero, los
alumnos van leyendo y van encontrando la pregunta a la que pertenece. Es una forma de trabajar la producción oral y la comprensión escrita.
Zona de Presentar
Puesta en común: tertulia dialógica con turnos de palabra igualitarios. Cada estudiante trae un fragmento que le haya marcado.
Sesión 3. Inicio de la lectura.
En la primera sesión de lectura, en el aula del futuro, el alumnado por parejas utiliza el ordenador y librarium para leer de forma autónoma los primeros capítulos que después serán puestos en común.
En esta sesión iniciamos un proyecto escrito en el que todo el alumnado debe rellenar cada día de lectura en el aula del futuro diferentes cuestiones referentes a los capítulos que han sido leídos como por ejemplo:
- Resumen.
- Frase que me ha marcado.
- Imagina la continuación de la historia.
- Vocabulario nuevo.
Zona de Desarrollar
Sesión 6. Las emociones.
En esta sesión, los alumnos deben ponerse en grupos de 4 o 5 personas en las mesas redondas del aula del futuro. En cada una de las mesas van a encontrar imágenes, palabras u objetos que les van a provocar emociones. Pues deben en la rúbrica de las emociones, escribir qué les ha sugerido.
Sesión 7: Reflexión final: donde cada alumno/a exprese cómo se ha sentido y qué ha aprendido.
Evaluación (formativa y competencial):
Instrumento Criterios evaluados
Rúbrica de participación Capacidad de escucha, argumentación, respeto, conexión con el texto
Diario de reflexión (digital) Nivel de interiorización, pensamiento crítico, expresión de emociones e ideas propias
Producto digital (opcional) Creatividad, claridad del mensaje, integración del contenido del libro y valores éticos
Materiales y recursos:
● Libro Invisible digital (plataforma Librarium)
● Portátiles
● Proyector o pizarra digital
● Rúbrica y normas de tertulia