viernes, 28 de marzo de 2025

HISTORIA DE LA MÚSICA, EL BARROCO Y EL CLASICISMO.

 

* Nuestro Proyecto: Conociendo el BARROCO MUSICAL

Hemos realizado esta actividad con el alumnado de 2º ESO A y 2º ESO B, para ello se han promovido las siguientes Competencias:

Competencias Social y Cívica, Competencia Digital, Competencia en Comunicación Lingüística, Competencia personal, social y de aprender a aprender y Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales.

Además, se promueve las capacidades: Comunicativas y lingüísticas, sociales y de cooperación, escucha y atención y pensamiento crítico.

* ¿Con qué guarda relación nuestro proyecto?

Todas estas competencias y capacidades se desarrollarán al trabajar el bloque de contenidos del tema que hacen referencia a la Música Barroca y del Clasicismo y su Compositores más relevantes, como vehículo de transmisión de la cultura de esas épocas.

* Taller de Diseño:

a) Participantes: Alumnado de 2º ESO A y B

profesora de Música Mónica Leal Campón

b) Lugar: Aula del Futuro

c) Duración: 6 Sesiones

d) Objetivo: Que el alumnado experimente, busque información y escuche las obras más relevantes de la Música Barroca y Clásica haciendo significativo su aprendizaje al exponerlo oralmente y explicar su propia investigación (flipped classroom)

e) Área/Materia: Música


* El alumnado ha seguido los siguientes pasos, basados en la metodología ABPA (aprendizaje basado en proyectos artísticos):

1. Explora: Las características sociales, culturales y artísticas del Barroco y del Clasicismo

2. Investiga el alumnado organizado en grupos de 4 o 5 personas, se organiza para investigar, elaborar y exponer el trabajo, investigan con el libro de texto e internet, gracias a los equipos informáticos del Aula de Futuro.

3.Interactúa: Cada miembro del grupo tiene una función específica, que ellos mismos acuerdan en colaboración para la exposición oral y la presentación.

4. Desarrolla: las principales características de la Música Barroca y de un compositor destacado de la época y sus obras más destacadas.

5. Crea: Un Canva interactivo y Musical en el que, a través de la presentación, recogida rigurosa de información y la creatividad de cada miembro del grupo, con fotografías y vídeos de obras musicales se recogen los contenidos anteriormente señalados.

6. Presenta: al resto de la clase, cada grupo explica su trabajo y se exponen los documentos finales en formato papel y se cuelgan en clase, para que puedan ser contemplados por el resto del alumnado que haga uso de las instalaciones del aula de Música.


* Objetivos Perseguidos

  1. Fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo en el estudio de la Música del Barroco

  2. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de colaboración

  3. Comprender la estructura social y cultural de la época mediante la investigación de las vidas de los compositores.

  4. Potenciar la creatividad expresada en un trabajo colaborativo, artístico y sencillo

  5. Favorecer el uso de herramientas digitales y la interdisciplinariedad en el aprendizaje

* Herramientas Utilizadas

Ordenadores y materiales del Aula de Futuro

Plataformas: Google Classroom, Canva, Genially y Google Drive
Materiales físicos: tarjetas y folios de colores y cartulinas colaborativas.


* Evaluación

Participación activa y cooperación en las dinámicas grupales.
Capacidad para resolver problemas de manera consensuada y democrática.
Creatividad en la construcción colaborativa del mundo Barroco y Clásico y su Música .

Reflexión crítica sobre la cultura y la sociedad del Barroco y de la vida de sus principales compositores

Este enfoque colaborativo ha facilitado que los estudiantes adquieran competencias y no solo contenidos sobre la Música Barroca y del Clasicismo. Todo ello, de una manera dinámica e inmersiva, además de desarrollar habilidades esenciales como la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.


IMÁGENES DEL PROYECTO: 










jueves, 27 de marzo de 2025

Geographical features 1 ESO A

  En el tema 5 de primero de la eso estuvimos viendo vocabulario relacionado con los aspectos geográficos de un país. Como punto de partida, los alumnos buscaron vocabulario relacionado con el tema, para posteriormente hacer un proyecto de una ciudad o país que les tocara y poder hacer una descripción y exponerla a sus compañeros. Como muestra, le he hecho una foto a los trabajos más representativos y vistosos. La mayor parte del alumnado lo hizo en canva, ya que están bastante familiarizados con esta plataforma. 

con este trabajo, se ha conseguido que los alumnos conozcan diferentes rasgos geográficos y otros destinos y países y los sepan colocar en el mapa. 








miércoles, 26 de marzo de 2025

Jesús Custodio conmemora el 8-M en nuestro centro

 1, Situación de aprendizaje:


Una situación de aprendizaje en forma de charla sobre el teatro y la escenografía donde el papel de la mujer es fundamental para entender mensajes sociales como la desigualdad social de la mujer, el encarcelamiento en la dictadura, el olvido de las autoras en la literatura para  involucrar a los estudiantes en un proceso de descubrimiento, análisis y creación. La charla comienza con una introducción general sobre el teatro, sus elementos esenciales y la importancia de la escenografía y la historia de las Sinsombreros. Luego, se realiza un análisis de ejemplos concretos, como obras teatrales o con escenografías destacadas, para identificar los diferentes estilos y funciones de la escenografía. Finalmente, se invita a los participantes a hacer un coloquio con preguntas y respuestas  fomentando su creatividad y habilidades de expresión.

Beneficios de la situación de aprendizaje:

  • La charla sobre el teatro y la escenografía puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor el arte teatral y a desarrollar su creatividad e imaginación.

  • Las actividades prácticas pueden fortalecer sus habilidades de expresión y comunicación, tanto verbal como no verbal.

  • La reflexión y el análisis pueden fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes.

  • La experiencia de trabajar en equipo puede mejorar las habilidades sociales y la capacidad de colaboración de los estudiantes.


2, Título: Jesús Custodio conmemora el 8-M en nuestro centro.


3, Taller de diseño:


a) Participantes: Alumnado de 1º y 2º de bachillerato. Centro de Mayores de Alcuéscar y el Club de lectura de Alcuéscar.


b) Lugar: Cúpula


c) Duración: Charla de una hora y media. Entrevista de media hora en OndaTrampal y preparación con el alumnado durante dos meses.


d) Objetivo: Realizar la charla con Jesús Custodio para celebrar el 8M este curso. Para ello nos ha hablado de las mujeres dentro de sus escenografías y obras.


e) Área/materia: Departamento de Orientación y Departamento de Lengua castellana y literatura. Proyectos de bibliotrampal. Profesora: María Montaña Núñez Mateos.


4, Reseña del podcast. 


Durante la jornada del pasado jueves, el coreógrafo y bailarín Jesús Custodio impartió una charla – coloquio en nuestro centro para conmemorar el 8-M. Con el entusiasmo y la cercanía que le caracteriza, Custodio quiso hacer un repaso al valor histórico de Las sinsombrero en el feminismo, algo que conoce en profundidad al haberlo reflejado con éxito en parte de sus producciones artísticas. Las preguntas del alumnado de Bachillerato, la participación de nuestros mayores del Club de Lectura de Alcúescar enmarcaron un encuentro cercano para reivindicar la igualdad de la mujer a lo largo de la historia.

5, Desarrollo del proceso. 


TIEMPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES


Crea




Desarrolla

En clase de Lengua y literatura se preparó al alumnado para conocer al autor.

Pizarra digital, equipo de sonido. Proyector de imágenes.


Investiga

Aula del Futuro

Ordenadores y pizarra digital


Interactúa

Aula del Futuro

Pizarra digital


Presenta

Cúpula y radio Trampal

Proyector y equipo de radio.


Explora




Otras




6 ¿Con qué guarda relación este podcast?

Guarda relación con la celebración pedagógica del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER que se celebra cada 8 de marzo.

7, Tendencia pertinente:

Además de incluir el aprendizaje colaborativo ha predominado en esta actividad la tendencia a través de las artes escénicas ya que son variadas y abarcan tanto la innovación tecnológica como la exploración de nuevos formatos y enfoques. Algunas tendencias clave incluyen la digitalización del teatro y la música, el auge de la performance y el teatro inmersivo, y la creciente atención a la sostenibilidad y la inclusión en las artes escénicas. 


8, Competencias y capacidades:


Competencia específica de la materia de Artes Escénicas 1:

CE.AE.1. Analizar manifestaciones escénicas de diferentes épocas y tradiciones, describiendo sus características, estableciendo relaciones con su contexto e identificando posibles influencias y proyecciones, para valorar el patrimonio y enriquecer el imaginario propio.

Descripción

La adquisición de esta competencia implica aprender a identificar y a describir las características de los principales tipos de espectáculos escénicos de diferentes épocas y tradiciones, así como a relacionarlos con su contexto histórico y cultural, valorando su importancia en las transformaciones sociales de las que son origen o reflejo. La contextualización de estos espectáculos y producciones hará posible su adecuada identificación y valoración como productos de una época y un contexto social determinados, a la vez que permitirá la reflexión sobre su evolución y su relación con el presente. Por este motivo, además de acudir al canon occidental, conviene acercarse a otras tradiciones culturales como la tradición teatral y escénica oriental.


CE.AE.2. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica, a través de actividades de carácter práctico, para incorporar su uso al repertorio personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de los más adecuados a la intención comunicativa.

Descripción

El descubrimiento y la exploración de las distintas posibilidades expresivas que ofrecen los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica, en los ámbitos de técnica corporal, voz y elementos dramáticos, coreográficos y performativos, permiten al alumnado enriquecer su repertorio personal de recursos expresivos y aprender a seleccionar y a aplicar los más adecuados a cada necesidad o intención comunicativa. 


CE.AE.5. Valorar críticamente manifestaciones escénicas, identificando el público al que se dirigen y analizando sus características y sus presupuestos artísticos, para desarrollar el criterio estético, difundir el patrimonio y ampliar las posibilidades de disfrute de las artes escénicas.

Descripción

La asistencia a distintos espectáculos o el visionado de diferentes manifestaciones escénicas, ya sea en vivo o a través de medios digitales, permite al alumnado tomar conciencia del doble papel del espectador como receptor activo y valorador crítico. Se ha de aprovechar esta experiencia para profundizar en la noción de público y descubrir su tipología. 


Proyecto Intergeneracional. FP-TAPSD Promoción 23/25 cuenta su participación.

 


El grupo de alumnas del Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de la Promoción 2023/25 cuenta su experiencia a lo largo de los dos años de su formación en la participación del Proyecto Intergeneracional del IES Sta. Lucía del Trampal de Alcuéscar. Un trabajo en equipo desarrollado por el grupo de alumnas en el módulo de Destrezas Sociales para demostrar un gran número de competencias personales y sociales plasmadas en este producto final (podcast). Sin duda han puesto en práctica las destrezas sociales en cada una de las actividades desarrolladas con la participación a lo largo de los dos cursos y que han resumido en este podcast.

Investiga: búsqueda de información sobre los Programas Intergeneracionales.

Explora:  reflexión sobre la selección de contenidos y actividades realizadas a lo largo de su formación en la participación del proyecto intergeneracional del centro, para exponer y contar sus experiencias.

Desarrolla: realización de un guión colaborativo.

Crea: grabación del podcast colaborativo.

Presenta: presentación de su participación en el Proyecto Intergeneracional mediante la creación del podcast y enlace a blog para su posterior difusión y presentación a la comunidad.


martes, 25 de marzo de 2025

PROYECTOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. 2º CFGSIS.

El alumnado de 2º de CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL desde octubre del 2024 comenzó a elaborar, dentro de los módulos de HABILIDADES SOCIALES y APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, proyectos de inteligencia emocional con las directrices de sus profesoras.

Siguiendo las metodologías de Aula del Futuro y Aprendizaje Servicio, el alumnado elaboro 4 proyectos por grupos que posteriormente han ejecutado con el alumnado de 1º y 2º de la ESO en colaboración con el Equipo de Orientación, tutoras y tutores y los profesores de los diferentes módulos.

Estos han sido los pasos que se han dado...

1. EXPLORA. Realizar una exploración acerca de la inteligencia emocional: qué es, objetivos, autores, porqué es importante, cómo se trabaja...

2. INVESTIGA. Justificación, análisis de la realidad, objetivos...

3. DESARROLLA. Actividades, metodología, recursos, temporalización...

4. CREA. Presentación, material, evaluación, conclusión final...

5. EJECUTA. Intervenciones directas con el alumnado de 1º y 2º de la ESO en diversas sesiones coordinadas con el Equipo de Orientación dentro de la Acción Tutorial.

6. CIERRA. Compartir con la Comunidad Educativa la experiencia.


lunes, 24 de marzo de 2025

Duende Josele conmemora el Día de la Poesía en nuestro centro

 1, Situación de aprendizaje:

  1. Características generales: Nuestro centro , el IES “Santa Lucía del Trampal”,  ha participado en los Encuentros Literarios convocados por el Ministerio de Cultura en este curso 2024-2025. Gracias a esta convocatoria hemos podido tener una jornada llena de magia y poesía que ha tenido lugar en la biblioteca del centro con el cantautor y poeta extremeño “Duende Josele” Los asistentes al encuentro ha sido nuestro alumnado de Bachillerato, profesorado del centro, tres profesores de un centro educativo francés de Toulouse y algunos integrantes del Club de Lectura de la Casa Mayor de Alcuéscar. La charla ha tenido lugar el día 20 de marzo de 2025 a lo largo de la mañana. A su llegada al centro a las 10.00h de la mañana ha sido recibido por miembros del equipo directivo y por las profesoras encargadas de dicho encuentro María Montaña Núñez Mateos y Carolina Ojalvo Rebollo.

  2. Objetivos. Elegir al autor, elaborar material informativo sobre su obra poética y su posterior análisis. Diseñar dinámicas y propuestas de motivación entre el alumnado para conocer su obra, así como la preparación de la entrevista en OndaTrampal, la introducción y presentación por parte del alumnado en la biblioteca (@Bibliotrampal).

  3. Metodología. Análisis y valoración de su obra, la adecuación a la edad y a los intereses lectores de los participantes y su trayectoria profesional (reconocimientos,  premios, atractivo, actualidad, etc.) elegimos a José Manuel Díez (Duende Josele). 

  4. Calendarización. A su llegada a las 10.00h fue recibido por la Jefa de Estudios y las profesoras encargadas del encuentro  que lo acompañaron en todo momento. Primero conoció las instalaciones del centro, en especial la biblioteca, lugar donde se hizo el Encuentro Literario. El Encuentro  terminó con la visita a nuestra radio escolar @OndaTrampal en la que se le realizó una entrevista maquetada y elaborada por el coordinador de la radio, Ángel Villares. El Encuentro  terminó a las 12.00h.

  5. Relación con el entorno. Acercar al alumnado de Bachillerato a una obra íntima y personal de un artista extremeño, en concreto a través de su poesía, con sus libros de poemas: Poe+ de bolsillo y Setecientos Caballos desbocados, dando con su lectura alguna respuesta a muchas inquietudes que tienen los jóvenes hoy en día. Es por ello, que hemos considerado este encuentro de gran relevancia para nuestro alumnado, ya que en su obra se visualiza un camino hacia un aprendizaje emocional y personal motivador.


2, Título: Duende Josele conmemora el Día de la Poesía en nuestro centro.


3, Taller de diseño:


a) Participantes: Alumnado de 1º y 2º de bachillerato. Centro de Mayores de Alcuéscar y el Club de lectura de Alcuéscar.


b) Lugar: Biblioteca del Centro (Bibliotrampal)


c) Duración: Charla de una hora y media. Entrevista de media hora en OndaTrampal y preparación con el alumnado durante dos meses.


d) Objetivo: Realizar la charla con José Manuel Díez artísticamente conocido como Duende Josele para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA y el DÍA DE LA NARRACIÓN ORAL. Para ello nos ha hablado de las mujeres dentro de sus escenografías y obras.


e) Área/materia: Departamento de Orientación y Departamento de Lengua castellana y literatura. Proyectos de @Bibliotrampal. Profesora: María Montaña Núñez Mateos.


4, Reseña del podcast. 

Gracias a Los Encuentros Literarios del Ministerio de Cultura hemos podido celebrar por todo lo alto El 20 de marzo, Día del Cómic y el Tebeo y el Día de la Poesía que fue el 21 de marzo, con un invitado muy especial. El cantautor y poeta Duende Josele nos envolvió en una atmósfera poética llena de sentimientos y arte. En cuanto al material elaborado y publicación aportamos: la entrevista realizada en OndaTrampal que se puede escuchar en la página del centro. Web del centro: https://iessluciatrampal.educarex.es/ URL de las RRSS en Instagram y Facebook: @ies.staluciadeltrampal. (Facebook e Instagram) ; @bibliotrampal https://radioedu.educarex.es/ondatrampal/2022/02/24/entrevista-con-duende-josele/

5, Desarrollo del proceso. 


TIEMPO


ZONA DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA /MATERIALES


Crea




Desarrolla

En clase de Lengua y literatura se preparó al alumnado para conocer al autor.

Pizarra digital, equipo de sonido. Proyector de imágenes.


Investiga

Aula del Futuro

Ordenadores y pizarra digital


Interactúa

Aula del Futuro

Pizarra digital


Presenta

Cúpula y radio Trampal

Proyector y equipo de radio.


Explora




Otras




6 ¿Con qué guarda relación este podcast?

Guarda relación con la celebración pedagógica del DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA Y EL DÍA DE LA NARRACIÓN ORAL 

7, Tendencia pertinente:

Además de incluir el aprendizaje colaborativo ha predominado en esta actividad la tendencia a través de las artes escénicas ya que son variadas y abarcan tanto la innovación tecnológica como la exploración de nuevos formatos y enfoques. Algunas tendencias clave incluyen la digitalización del teatro y la música, el auge de la performance y el teatro inmersivo, y la creciente atención a la sostenibilidad y la inclusión en las artes escénicas. 


8, Competencias y capacidades:


Competencia específica 2: Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

Competencia específica 3: Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Competencia específica 4: Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.